El I Lino Festival ha reunido en Barranco Hondo, Juncalillo, a un significativo grupo de representantes de iniciativas sostenibles de Canarias, centradas en el uso de fibras naturales en sus diversas aplicaciones. Durante tres jornadas, del 28 al 30 de marzo, el evento ha conjugado historia, arte, tradición y música para reivindicar la importancia del lino como recurso cultural y patrimonial.
El Festival, que contó con el respaldo del Ayuntamiento de Gáldar, a través de la Concejalía de Patrimonio Histórico que dirige Carlos Ruiz Moreno, y el Instituto de Patrimonio Mundial y Reserva de la Biosfera del Cabildo de Gran Canaria, ofreció un variado programa de actividades que conjugó la música, talleres y ponencias de expertos en tejeduría y artesanía, así como representantes de iniciativas que trabajan con fibras naturales.
Una de las actividades centrales del evento se desarrolló éste sábado con la participación de Juan Santos Cabrera, tejendero de La Palma, etnógrafo, líder del grupo Echentive; Iván Quintana Ramírez, cantante, folklorista y tejendero; Pilar Ureña Ascariz, artesana textil con fibra de platanera; María Azcárate Díaz de Losada, diseñadora tinerfeña, propietaria de Mía Moda; Bárbara Dolores Suárez Herrera, artesana, tejendera; Valerio Hidalgo Martel, productor de cáñamo; Jennifer Cabrera Guerra, artesana, tejendera, de la Escuela de Tejeduría de Artenara; Rosa Delia García Marrero, hilandera; Yolanda Higuera Poza y María del Mar Barroso Pérez, ambas tejenderas de la Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga, Tenerife. La actividad estuvo moderada por Pedro Miguel González Sánchez, profesor en la Escuela de Ingeniería de la ULPGC y ex componente de Los Gofiones.
Herminia Pimentel, vicepresidenta de la Asociación Amigos del Lino ‘Linolillo’, señaló el valor de la aportación de los distintos participantes que tienen un recorrido importante y experiencia en torno a la sostenibilidad aunada a las tradiciones isleñas.
"Nos han aportado lo que nos faltaba, ganas, sueños, creatividad e ideas. Este festival nos motiva a seguir adelante con nuestro proyecto sin acobardarnos ante los contratiempos", dijo. Enfatizó, además, la necesidad de integrar sostenibilidad e innovación para preservar los conocimientos heredados y garantizar el desarrollo futuro.
Manuel Díaz García, presidente de la Asociación Poesía Viva de la Atlántida, entidad organizadora del evento, celebró el éxito de esta primera edición y agradeció el apoyo tanto de las instituciones como la acogida de los vecinos y la labor de las fuerzas de seguridad.
"Hemos superado nuestras expectativas, con un público entregado y todas las plazas de los talleres agotadas semanas antes. Este primer festival ha sentado las bases para su continuidad y esperamos seguir contando con el apoyo institucional", afirmó.
La primera jornada arrancó el pasado viernes, con la inauguración de la exposición "Linoliluz" del artista Felipe Juan y la música tradicional de Tambor de Cabras. La segunda jornada estuvo protagonizada por el encuentro “La Conversa”, la charla sobre el Bien de Interés Cultural (BIC) de Barranco Hondo, a cargo de Juan Sebastián López García, Director Insular de Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria y Cronista Oficial de Gáldar; y un taller de lana, impartido por la investigadora Carolina Pérez. Por la noche, la música de raíz cobró vida con la actuación musical de Juan Mesa y Tetrabaifos.
El domingo, el Festival se retoma con un taller de chácaras y tambores, ofrecido por el artista Juan Mesa y el concierto del cantante y folklorista canario, Iván Quintana. De esta manera, el Lino Festival espera servir de motivación para las nuevas generaciones y a su vez, poner en valor el patrimonio textil y la tradición artesanal de Canarias.