El Parque Néstor Álamo acogió el espectáculo final en el que sonó la música de Canarias, Venezuela y Lesoto y se evoca la tradición de algunas de las fiestas más populares de las islas
26/7/2025.- La 30º edición del Festival Internacional de Folclore de Ingenio ‘Muestra Solidaria de los Pueblos’ se clausuró anoche, 25 de julio, con un espectáculo muy completo en el que la música y los bailes tradicionales de tres continentes diversos como África, Europa y América, se fusionaron en un atractivo viaje multicultural por la idiosincrasia sonora y festiva de Canarias, Lesoto y Venezuela.
El Parque Néstor Álamo del municipio se llenó por completo de público para asistir al brillante espectáculo de clausura organizado por la Asociación Cultural Coros y Danzas de Ingenio, que guardó durante su desarrollo la inesperada sorpresa del tributo que brindó el festival declarado Fiesta de Interés Turístico de Canarias, a algunas de las más populares celebraciones festivas de Canarias como la Bajada de la Virgen de los Reyes de El Hierro, las fiestas lustrales de La Palma, la Suelta del Perro Maldito de Valsequillo, las Carnestolendas o la Rama de Agaete.
Numerosas autoridades se dieron cita en la noche de ayer viernes en el Parque Néstor Álamo. Además de la alcaldesa de Ingenio, Vanesa Martín, que estuvo acompañada por los concejales de Desarrollo Etnográfico y Patrimonio Cultural, Catalina Sánchez, y Cultura, Sebastián Suárez, entre otros, acudió a la cita con el folclore del mundo el presidente del Cabildo grancanario, Antonio Morales, su consejera de Cultura, Guacimara Medina, y de Empleo, Juan Díaz, el senador Ramón Morales, el rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Lluís Serra, el director insular de Cultura del Cabildo, Serafín Sánchez, o la exalcaldesas de Telde e Ingenio, Carmen Hernández y Ana Hernández, entre otros.
Noche de identidad
Presentado en distintas fases por el folclorista Manuel Pérez, quien advirtió que “Ingenio se convertía en capital europea del folclore en una noche de paz, alegría, identidad y solidaridad”, y el verseador Yeray Rodríguez, que en forma de décimas manifestó “que es posible otro planeta derribando viejos muros”, el acto dio comienzo con la obertura que protagonizó el solista Iván Quintana que, acompañado por Liliana Mesa al violín, Acorón Fernández al violonchelo y David Díaz a la guitarra, interpretó en español el ‘Aleluya’ de Leonard Cohen y la pieza compuesta por Néstor Álamo, ‘Tamadaba’, mientras bailaba sobre el escenario la joven Gara Ramírez.
Seguidamente, intervino la agrupación Coros y Danzas de Ingenio, que ofreció un repertorio integrado por una isa, un sorondongo y unas folías de Ingenio, al que sumó sus cuidados bailes. El grupo Barinas de Venezuela, que hasta mediados de agosto estarán de gira por Extremadura, Portugal, Francia y Madrid, ofreció en su primera visita a Canarias una muestra de su rico folclore representado en esta ocasión por el joropo y una de las piezas más representativas del Estado de Ciudad Bolívar, el calypso del Callao vinculado a la remonta época de 1870 en la que los antillanos llegaron al país. Entre las figuras de los Mediopintos y los Diablos danzantes, sobresalieron las mujeres vestidas con los llamativos trajes de colores de las conocidas como ‘madamas’, esposas que acercaban antiguamente la comida a los mineros que trabajaban en las minas de oro explotadas por los franceses, mientras sonaban las alegres melodías al compás del cuatro y el arpa llanera, el violín y la percusión.
La Agrupación Folclórica de Tetir de Fuerteventura fundada en los años 70 del pasado siglo por el recordado Luis Vila subía por primera vez al escenario del festival de Ingenio. La respetada formación majorera interpretó una folía, una isa corrida, unas seguidillas y unas malagueñitas. Música pura de raíz despojada de artificios en la que destacaron las voces de sus tres solistas. Entre las seis parejas de su cuerpo de baile llamaron la atención las sombreras características y los singulares maniquetes para cubrir las manos de las mujeres en las labores del campo, ataviadas con el sencillo traje campesino de la isla.
La tradición del carnaval, presente
El festival guardaba al público la sorpresa que protagonizaron algunas de las fiestas más populares de Canarias, “que nos hacen a todos iguales”, dijo Yeray Rodríguez al presentarlas. Fue cuando apareció la murga Los Legañosos de Carrizal (que obtuvo el primer premio de interpretación en el Carnaval de la capital grancanaria este año), la multipremiada comparsa de Agüimes, Aragüimé, así como la banda Guiniguada que animó este bloque de la velada con la pegadiza melodía de La Rama que bailaron los papagüevos sobre el escenario.
África estuvo representada en esta 30º edición por el grupo Sotho Kids de Lesoto. Acompañado musicalmente solo por su moropa, una especie de tambor metálico, y un acordeón, su nutrida representación, que por primera vez actuaba en Europa, afrontó con sus mantas de lana basotho y sus varas de madera con los colores de la bandera de su país, cuatro danzas ancestrales entrelazadas: mokhibo, litolobonya, ndlamo y famo. La primera de ellas la bailan las mujeres para celebrar la unidad familiar. La segunda se muestra como una divertida competición entre las chicas, la tercera es un símbolo de la guerra de los reyes del país a lo largo de su historia, especialmente después de su independencia y, finalmente la cuarta, constituye una celebración jubilosa de la vida.
Para cerrar la velada, Yeray Rodríguez al laúd y Luzmila Valeron a la guitarra, fueron presentando con décimas a todos los grupos participantes en la clausura, que seguidamente interpretaron sobre el escenario el ya popular himno del festival ‘Cantar a la vida’, compuesto por Armando Hernández, al tiempo que el esplendor de los fuegos artificiales iluminaba la noche ingeniense vigilada por la imponente y esbelta estampa de la palmera de Paquesito del Parque Néstor Álamo. El espectáculo fue grabado por la Televisión Canaria que lo emitirá próximamente por la pequeña pantalla.
Misa Internacional
El domingo, día 27 de julio, se celebrará en la Iglesia de la Candelaria de Ingenio la tradicional Misa Internacional que dará comienzo a las 12:00 horas de la mañana, en la que los grupos participantes en esta 30º edición confraternizarán en el interior del templo sin atender a credos y religiones en el transcurso de una misa que oficiará el párroco Jesús Vega.