- ‘Doña Juana y sus hijos’ se presenta el día 23 de abril, a las 19:00 horas, en la Sala Josefina de la Torre del Teatro Cuyás, incluyendo un prólogo de la recientemente desaparecida Yolanda Arencibia
Las Palmas de Gran Canaria, 16 de abril de 2025.- El Departamento de Ediciones de la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario presenta el día 23 de abril, con ocasión el Día del Libro, la segunda entrega de su colección ‘Dramaturgias Insulares’ que incluye la obra teatral inédita de Alonso Quesada, ‘Doña Juana y sus hijos’. El nuevo volumen que recoge en sus más de cien páginas un texto manuscrito sin fechar del poeta, localizado en su día por la desaparecida catedrática Yolanda Arencibia en los archivos depositados por su familia en los fondos documentales de la Casa Museo Tomás Morales de Moya, se presenta a las 19:00 horas en la Sala Josefina de la Torre del Teatro Cuyás.
Como quiera que Alonso Quesada no firmó el manuscrito que ahora se edita en forma de libro, el Cabildo grancanario tuvo que encargar un informe pericial al especialista en grafística-caligráfica Rito Martín, criminólogo y perito judicial en Propiedad Intelectual e Industrial, con la finalidad de que certificara la autenticación de la obra teatral que su autor dejó escrita en ochenta y seis cuartillas manuscritas de su puño y letra, en las que se aprecian tachaduras y algún roto provocado por el paso del tiempo. Representantes de la familia Llabrés Romero entregaron en noviembre de 2011 este material, catalogado dentro del depósito de dicha familia, compuesto por los herederos de la hija de Rafael Romero Quesada,
Amalia Romero Suárez, conservadora del legado del escritor hasta su fallecimiento, acaecido en 2011. La presentación del libro se enmarca en el amplio programa de actos impulsado con motivo del centenario del fallecimiento de Quesada que se celebrará durante todo este año.
‘Doña Juana y sus hijos’ es el segundo título que edita la nueva colección ‘Dramaturgias Insulares’ que dirigen Pérez Alemán, González Morales y Quino Falero, que se inauguró con la publicación de ‘Calidoscopio’, de la creadora Pino Ojeda. Con prólogo de Yolanda Arencibia (quizás el último texto acometido por la respetada filóloga antes de su fallecimiento) en el que señala gráficamente que esta obra de carácter costumbrista, estructurada en once escenas, se trata de “una obra menor, propia de Rafael Romero, pero no de Alonso Quesada”, ‘Doña Juana y sus hijos’, puede situarse en la línea de las tantas crónicas dialogadas que el poeta y también periodista publicó en la prensa (Ecos, El Liberal, La ciudad) muchas de las cuales —tal vez, las mejores— aunó en su publicación de 1919, ‘Crónicas de la ciudad y de la noche’, adjudicándolas como redactor a Felipe Centeno o Gil Arribato, uno de sus muchos heterónimos, nunca a Alonso Quesada.
Según la galdosista e investigadora “su génesis pudo ser un divertimento pensado para ser leído con los amigos tertulianos de las tardes literarias a las que acudía Quesada. “Es un diálogo popular ligero y ágil, atractivo, cuyo marco tiene lugar en una de tantas casas de la burguesía popular en la capital de Gran Canaria, en donde viven los protagonistas, adonde llegan visitas, y cuya ventana es contacto abierto a aquella vida y sus menudencias”. ‘Doña Juana y sus hijos’ es “una crónica grande, que compendia los temas y los modos que fueron característicos de la pluma del Alonso cronista”, apunta Yolanda Arencibia, quien certifica que “el conjunto de las crónicas de Alonso Quesada significa estupendos ensayos personales del mejor costumbrismo, en la línea que iniciaran los hermanos Millares y siguieran, tras él y muy de cerca, otros escritores”.
Componente de crítica social
La nueva edición que publica el Departamento de Ediciones del Cabildo que coordina Octavio Pineda, contiene también el texto titulado ‘Quesada juega con el teatro costumbrista’ que escribe el director de escena, Quino Falero. El mencionado director destaca que el texto costumbrista de Quesada posee “un destacado componente de crítica social” cuya trama “es idéntica a la de ‘Banana Warehouse’. “En el fondo, el argumento habla del desafío de una familia para prosperar socialmente, de la dificultad de mantener el estatus de la burguesía en medio de una economía precaria por los efectos de la primera guerra mundial, de la torpeza y la ridiculez en la forma de relacionarnos socialmente a través de las apariencias y de las absurdas convenciones sociales y políticas que construimos para convivir”.
Para esta edición se ha actualizado tanto la ortografía como la puntuación. Cuando han surgido dudas entre lo normativo y lo popular, se ha optado por la variante que se ha creído más conveniente en ese momento para que el texto resultara fluido y cercano al receptor contemporáneo, sin traicionar el ritmo popular que Alonso Quesada confirió a su pieza. Cuando el texto ha resultado ilegible del manuscrito original se reseña mediante el uso de corchetes y las formas de tratamiento no se han abreviado, con el fin de enfatizar, como se indica en el manuscrito, las peculiaridades de las variedades lingüísticas.
‘Dramaturgias insulares’, la nueva colección editorial del Cabildo grancanario, está dedicada a visibilizar la literatura dramática canaria o dedicada a Canarias de todos los tiempos, priorizando el rescate de obras inéditas o poco difundidas. Durante este año 2025 se editarán tres títulos, aunque ya se trabaja en otros para los años siguientes. A ‘Calidoscopio’ y ‘Doña Juana y sus hijos’ se sumará próximamente el número tres, ‘La herencia de Araus’, de los Hermanos Millares Cubas, con estudios de Selena Millares y Rosa Férez.