Canarias pide formalmente la declaración de contingencia migratoria extraordinaria
- El Gobierno reclama al Estado que convoque cuanto antes la Conferencia Sectorial de Infancia para establecer los criterios del reparto
El viceconsejero de Presidencia y portavoz del Gobierno de Canarias, Alfonso Cabello, en comparecencia ante los medios de comunicación tras la reunión del Consejo de Gobierno, ha informado de que Canarias ha enviado ya al Ministerio de Juventud e Infancia el listado nominal de 5.485 menores migrantes no acompañados que tutela, excluyendo del mismo a los menores que están a punto de cumplir la mayoría de edad o están en procesos dirigidos a la reagrupación familiar. “De ahí que exista una diferencia entre el total de menores tutelados actualmente por Canarias, 5.720, y el listado remitido al Estado”, aclaró.
Al mismo tiempo, Cabello ha señalado de que, debido a esta situación de sobrecarga, el Gobierno solicitó formalmente el pasado 28 de marzo la declaración de contingencia migratoria extraordinaria. “Aunque aún no sabemos con exactitud cuál será nuestra capacidad ordinaria, sí sabemos que Canarias está muy por encima de sus capacidades de acogida reales”, puntualizó.
Para sustentar esta petición, también se ha informado al Ministerio de que solo durante 2024 Canarias atendió a un total de 8.820 menores migrantes no acompañados, de los que unos 3.000 han salido del sistema de acogida por diferentes motivos: cumplimiento de edad, reagrupamientos, repartos puntuales derivados de los acuerdos de la Conferencia Sectorial y otras razones.
“Si tenemos en cuenta los menores nacionales que están actualmente en el sistema de acogida, y descontamos los que han sido exceptuados del listado porque están a punto de cumplir la mayoría de edad o están en procesos dirigidos a la reagrupación familiar, la cifra de menores acogidos en Canarias, con independencia de su nacionalidad, es de 6.662, de los que 5.485 son migrantes. Creo que estos datos dan una idea de la situación excepcional que ha vivido, y está viviendo Canarias”, remarcó.
“Hemos cumplido en tiempo y forma lo establecido en el Real Decreto Ley aprobado por el Consejo de Ministros celebrado el pasado 18 de marzo. No sabemos si todas las comunidades autónomas lo han hecho ya. Es ahora el Estado quien debe garantizar el cumplimiento de la ley y también hacer el trabajo para, en base a estos datos enviados por las CCAA, calcular la capacidad ordinaria de acogida de cada comunidad autónoma y establecer los criterios para que una comunidad autónoma pueda declarar la situación de contingencia migratoria”, informó Cabello, quien recordó que, según el real decreto ley en vigor, en la próxima conferencia sectorial se deben aprobar los criterios de aplicación del plan de respuesta solidaria ante la situación de contingencia migratoria en un máximo de tres meses desde la entrada en vigor del real decreto ley, es decir, antes del 18 de junio.
“A partir de ahora y una vez cumplida nuestra parte, estamos a la espera de que el Ministerio informe de que ha recabado todos los datos por parte de las comunidades autónomas y de que convoque la conferencia sectorial lo antes posible”, concluyó el portavoz del Gobierno de Canarias.
El Gobierno autoriza el gasto de 7,1 millones para la revisión de precios de la obra de la carretera de La Aldea
- A través de esta iniciativa, el Consejo de Gobierno aprueba el montante correspondiente al abono adicional por revisión excepcional de precios del tramo entre El Risco y Agaete
- Recientemente, la Consejería de Obras Públicas ha aprobado técnicamente el proyecto para incluir mejoras significativas desde el punto de vista técnico, medioambiental y en la ejecución de los viaductos
El Consejo de Gobierno de Canarias, a petición de la Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad, ha autorizado el gasto correspondiente al abono adicional por revisión excepcional de precios de 7.136.776,14 euros, del contrato administrativo para la ejecución de la obra de la carretera entre Agaete y La Aldea, en el tramo comprendido entre El Risco y Agaete, en la isla de Gran Canaria.
Con el desarrollo de esta actuación, el Ejecutivo pretende facilitar y mejorar la calidad de vida de los aldeanos y aldeanas, impulsando la modernización de infraestructuras clave en la zona. Esta intervención no solo optimizará la movilidad y accesibilidad, sino que también contribuirá a crear un entorno más seguro y confortable para todos los que transiten por esta vía.
Recientemente, el consejero Pablo Rodríguez, a través de la Dirección General de Infraestructura Viaria, ha aprobado técnicamente el proyecto Modificado nº1 de esta obra por 26.557.008,77 euros, sin IGIC. La aprobación de este modificado permitirá incluir, durante el desarrollo de la obra, mejoras significativas desde el punto de vista técnico, medioambiental y en la ejecución de los viaductos de La Palma y El Risco. Estas modificaciones garantizarán un impacto ambiental menor al planteado originalmente.
El Gobierno autoriza el gasto plurianual de 7,2 millones para la construcción de dos tramos de Ofra-El Chorrillo
- El proyecto ha sido desbloqueado en esta legislatura, tras años paralizado, para dar un impulso definitivo a este tramo de gran relevancia para la TF5
- Esta actuación está incluida en el Convenio de Carreteras 2018-2027 suscrito entre el Estado y el Gobierno de Canarias
El Consejo de Gobierno de Canarias, a petición de la Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad, ha autorizado, durante la sesión celebrada esta mañana, el reajuste de anualidades y, como consecuencia, el gasto plurianual de 7.228.449,24 euros con la finalidad de dar continuidad al proyecto de los tramos B y C de la obra: TF-5. Tramo: Avenida Tres de Mayo-Guajara. 2ª Fase (Ofra-El Chorrillo).
La vía Ofra-El Chorrillo comienza en el Barrio de Ofra, a la altura de la glorieta donde confluyen la Avenida Príncipes de España y la Carretera del Rosario, y termina en el Barrio de El Draguillo, a la altura del enlace con la carretera TF-2. Se trata de una obra incluida en el Convenio de Carreteras 2018-2027, cuya ejecución es más sencilla que el tramo A porque la única gran estructura, el puente sobre el Barranco del Muerto, ya está construida.
Este proyecto ha sido desbloqueado en esta legislatura por la Dirección General de Infraestructura Viaria, que dirige Rosana Melián, tras años de paralización, con el objetivo de impulsar este tramo de la TF-5, de enorme relevancia para la conectividad de la isla de Tenerife. El expediente de contratación comprende la finalización del tramo B, que discurre entre la glorieta Moraditas y la glorieta que permite la conexión con el Barrio de San Matías y la Calle El Abandono (glorieta San Matías), y del tramo C, que abarca la glorieta San Matías y la conexión con la carretera TF-2.
El Gobierno aprueba el reembolso de 7,6 millones a Fred. Olsen para compensar la bonificación por el descuento de residente
- Con esta partida, el Ejecutivo regional bonifica el 25% del coste de los billetes del transporte marítimo interinsular de viajeros residentes de Canarias
- Esta medida busca garantizar la conectividad entre islas y favorecer la cohesión social del archipiélago
El Consejo de Gobierno de Canarias, a propuesta de la Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad
del Gobierno de Canarias, que dirige Pablo Rodríguez, ha autorizado el reembolso de 7.650.796,14 de euros a la entidad mercantil Fred. Olsen, S.A. para compensar las bonificaciones al transporte marítimo interinsular de viajeros residentes en Canarias por los viajes efectuados durante el cuarto trimestre del año 2024.
Este reembolso corresponde a la subvención otorgada a los residentes canarios por realizar viajes interinsulares durante los meses de octubre, noviembre y diciembre en esta compañía que opera entre islas y que es bonificada en un 25% por la Administración de la Comunidad Autónoma de Canarias.
En este sentido, la Consejería realiza este pago en virtud del Decreto 222/2000, de 4 de diciembre, por el que se establece el régimen de bonificaciones al transporte marítimo interinsular de viajeros residentes en Canarias de forma trimestral.
Desde la implantación del 75% en los viajes interinsulares aéreos y marítimos tras el acuerdo alcanzado con el Estado, la movilidad de los residentes canarios ha aumentado notablemente por la bajada de precios, y la mejora de las frecuencias.
Con esta subvención ambos gobiernos pretenden consolidar e impulsar la movilidad entre islas con
frecuencia y precios razonables favoreciendo la cohesión social de nuestro archipiélago.
El Gobierno destina 3,8 millones para las obras de reforma de la central eléctrica del Hospital Doctor Molina Orosa
- El expediente de contratación se realizará por procedimiento abierto, tramitación ordinaria y los trabajos tendrán un plazo de ejecución de ocho meses
El Consejo de Gobierno de Canarias autorizó en su sesión de este lunes, 31 de marzo, un gasto de 3.843.738,72 euros a la Consejería de Sanidad para la contratación de la obra de reforma integral de la central eléctrica en el Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, en Lanzarote.
El expediente de contratación se realizará por procedimiento abierto, tramitación ordinaria y los trabajos tendrán un plazo de ejecución de ocho meses. El conjunto de obras e instalaciones necesarias para la reforma integral de la central eléctrica del centro hospitalario se estructurará en cuatro fases para el traslado de líneas existentes, montaje del nuevo centro de reparto y transformación, montaje de grupo de emergencia y de nuevos cuadros generales y su energización progresiva por circuitos.
No obstante, ante las características de los trabajos, se considera más adecuado no dividir la contratación por lotes, al tratarse de una obra que debe entregarse en conjunto, no por fases independientes, y cuya ejecución se ve facilitada en términos de seguridad y coordinación si es realizada por un único contratista.
El gasto propuesto, por importe de 3.843.738,72 euros, con IGIC incluido (7%), se distribuye en dos anualidades de 1.301.685, 33 euros en 2025 y de 2.192.622,60 euros en 2026, y excede de tres millones de euros, por lo que tiene que ser autorizado por el Gobierno de Canarias, de acuerdo con lo establecido en la Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias para 2025.
El Gobierno autoriza la inversión de 4,1 millones de euros para mantenimiento de equipos de diagnóstico del Hospital La Candelaria y centros dependientes
- Se contrata el servicio técnico para garantizar el cumplimiento de los protocolos de mantenimiento de los equipos de diagnóstico por imagen de la marca PHILIPS instalados en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, el Hospital del Sur y los centros de atención especializada dependientes
El Consejo de Gobierno de Canarias autorizó en su sesión de este lunes, 31 de marzo, un gasto de 4.172.586,42 euros a la Consejería de Sanidad para la contratación de los servicios de mantenimiento integral de los equipos de diagnóstico por imagen de la marca PHILIPS en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, Hospital del Sur y Centros de Atención Especializada dependientes.
El expediente de tramitará mediante procedimiento negociado sin publicidad (exclusividad), sujeto a regulación armonizada y tramitación ordinaria, por un plazo de ejecución de tres años.
Este contrato de servicio tiene como objetivo garantizar que estos equipos de diagnóstico por imagen tengan una cobertura de servicio técnico que garantice el cumplimiento de los protocolos de mantenimiento establecidos en la documentación técnica del fabricante, según exige el Real Decreto 192/2023, de 23 de marzo, por el que se regulan los productos sanitarios.
Las características del servicio a contratar justifican la exclusividad al no existir competencia por razones técnicas, sin que haya una alternativa o sustituto razonable para prestar los servicios de mantenimiento integral de los equipos de diagnóstico por imagen de la marca PHILIPS instalados en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, Hospital del Sur y Centros de Atención Especializada dependientes.
El gasto previsto, de 4.172.586,42 euros, con IGIC incluido (7%), se distribuye en cuatro anualidades por importe de 115.905,26 euros en 2025, 1.390.862,11 euros en 2026 y en 2027 y de 1.274.956,93 euros en 2028. El gasto excede de tres millones de euros, por lo que tiene que ser autorizado por el Gobierno de Canarias, de acuerdo con lo establecido en la Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias para 2025.
El Gobierno destina 3,5 millones en la adquisición de quince microscopios quirúrgicos para los hospitales del Servicio Canario de Salud
- Se contratará el suministro y puesta en funcionamiento de cinco microscopios quirúrgicos oftalmológicos de gama premium y tres de gama alta, cinco microscopios quirúrgicos de otorrinolaringología y dos de neurocirugía
- El expediente de contratación se realizará mediante procedimiento abierto de adjudicación y tramitación ordinaria y cofinanciado por la Unión Europea en el marco del Programa Canarias FEDER 2021-2027
El Consejo de Gobierno de Canarias autorizó en su sesión de este lunes, 31 de marzo, a la Consejería de Sanidad un gasto de 3.587.902 euros para la contratación del suministro con instalación y puesta en funcionamiento de quince microscopios quirúrgicos con destino a diferentes centros sanitarios dependientes del Servicio Canario de la Salud.
El expediente de contratación se realizará mediante procedimiento abierto de adjudicación y tramitación ordinaria y cofinanciado por la Unión Europea en el marco del Programa Canarias FEDER 2021-2027.
En total se adquirirán cinco microscopios quirúrgicos oftalmológicos de gama premium (cirugía catarata, retina con OCT y3D), por importe total de 1.751.000 euros; tres microscopios quirúrgicos oftalmológicos de gama alta (cirugía catarata, retina) por importe de 679.800 euros; cinco microscopios quirúrgicos de otorrinolaringología (ORL) por importe total de 722.500 euros y dos microscopios quirúrgicos de neurocirugía por importe de 384.602 euros.
Los cinco microscopios oftalmológicos de gama premium se destinarán a los hospitales universitarios Nuestra Señora de La Candelaria, Hospital Universitario de Canarias, Insular Materno Infantil y Doctor Negrín, mientras que los tres de gama alta se distribuirán en los centros hospitalarios universitarios de La Palma y Doctor José Molina Orosa, de Lanzarote, y el Hospital Insular Nuestra Señora de Guadalupe, de La Gomera.
Los miscroscopios quirúrgicos ORL se destinarán al Hospital Universitario de Canarias, al Complejo Hospitalario Insular Materno Infantil y al Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, mientras que se dotará con los dos de neurocirugía al Hospital Universitario de Canarias y al Hospital Universitario de La Palma.
Equipos para cirugías específicas
Los microscopios quirúrgicos se utilizan en cirugías específicas en las que el campo de trabajo tiene unas especificaciones que lo hace especialmente crítico, bien por las dimensiones del área sobre el que se actúa o por incidir sobre estructuras críticas que es preciso magnificar para mejorar la precisión (nervios, vasos sanguíneos, etc).
Los equipos más modernos están dotados de características que permiten al cirujano concentrarse más en la cirugía que en la manipulación del microscopio, con mejoras en las funciones de capacidad de enfoque accionado por motor y amplificación con zoom motorizado, o estando provistos de sistema de videograbación en 2D/3D, funciones para el posicionamiento del microscopio asistido por robot y módulos de fluorescencia intraoperatoria, entre otras acciones.
De esta manera, los microscopios quirúrgicos hacen posible que los cirujanos de diferentes especialidades realicen procedimientos complejos en estructuras delicadas. Las especialidades que requieren de este tipo de equipos de manera rutinaria para técnicas quirúrgicas son oftalmología, en la que prácticamente el 90% de la cirugía de esta especialidad precisa de un microscopio, otorrinolaringología y neurocirugía, sobre todo, en procesos de cirugía craneal y de la columna vertebral.
Bienestar Social destina 3,4 millones de euros a financiar proyectos dirigidos a mayores y voluntariado
- A través de estas ayudas se garantiza la ejecución de proyectos dirigidos a la promoción del voluntariado, a luchar contra la soledad no deseada y a atender a mayores tutelados
El Gobierno de Canarias, reunido hoy en Consejo de Gobierno, ha autorizado a la Consejería de Bienestar Social para llevar a cabo la convocatoria, en régimen de concurrencia competitiva, de las subvenciones correspondientes al año 2025 destinadas a la ejecución de proyectos en las áreas de mayores y voluntariado. El importe para estas ayudas asciende a un total de 3.485.000 euros.
“Se trata de una medida importantísima para garantizar el mantenimiento de proyectos fundamentales para nuestra población mayor y para promover la participación a través del voluntariado. Es fundamental que tanto entidades como corporaciones locales opten a estas vías de financiación y puedan prestar servicios que demanda nuestra población”, explica la consejera del área, Candelaria Delgado.
En concreto, dentro de esta línea de subvenciones se costearán, entre otras, ayudas para la financiación de proyectos que tengan como objetivo la promoción del voluntariado, la promoción del envejecimiento activo e inclusión social de personas mayores y la intervención en soledad no deseada de las personas mayores a través de la atención en domicilio y en la comunidad.
A estas subvenciones pueden acceder las corporaciones locales, mancomunidades y agrupaciones de municipios, cabildos y sus organismos autónomos, así como fundaciones y universidades públicas y entidades privadas sin ánimo de lucro legalmente constituidas, cuyo objeto estatutario principal esté dirigido al ámbito social. Las entidades beneficiarias deberán desarrollar sus actividades de forma efectiva en la Comunidad Autónoma de Canarias.
Estas ayudas se enmarcan en una amplia batería de medidas realizadas por parte de la Dirección General de Mayores y Participación Activa del Gobierno de Canarias, como es la mejora de las infraestructuras de los centros de día de mayores, la implementación de medidas para luchar contra la soledad no deseada y el desarrollo de una nueva ley de voluntariado, entre otras.
El Gobierno financia el refuerzo de los equipos de valoración de la discapacidad en Lanzarote
- Bienestar Social firmará con el Cabildo de Lanzarote un convenio por el que aportará a la institución insular 181.000 euros
El Gobierno de Canarias, reunido en Consejo de Gobierno, ha autorizado la suscripción de un convenio por el cual la Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, encomienda al Cabildo Insular de Lanzarote la gestión de la elaboración de los informes psicológicos y sociales que sirvan de base para el dictamen del reconocimiento del grado de discapacidad, por un importe que asciende a 181.305,51 euros, lo que permitirá la contratación de dos trabajadores sociales y un psicólogo.
A través de este acuerdo, y la aportación dineraria de la Consejería, el Cabildo de Lanzarote será el encargado de redactar aquellos informes técnicos para vivienda de protección oficial, acceso y adecuación a puestos de trabajo y acceso a planes de ayudas de Ayuntamientos, así como cualquier otro que corresponda emitir a los equipos multiprofesionales de calificación y reconocimiento del grado de discapacidad. Incrementar los profesionales para agilizar. Dos trabajadores sociales y un psicólogo. Apoyo para poner la lista
Este trabajo se realizará en coordinación con los equipos multiprofesionales del Centro de Valoración de la Discapacidad de Las Palmas de Gran Canaria, centro dependiente de la Dirección General de Discapacidad de la Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias.
La ampliación del equipo no solo responde a la necesidad de reducir los tiempos de espera, sino que también refuerza la atención integral a las personas con discapacidad. Este acuerdo permitirá atender con mayor celeridad y eficacia a las familias de Lanzarote, garantizando que los procesos de valoración no sean una barrera para acceder a los recursos que necesitan.
El Gobierno envía al Consejo Consultivo la modificación del reglamento de organización y funcionamiento del Cuerpo General de la Policía Canaria
- El nuevo proyecto de decreto actualiza la dotación de medios defensivos y armamento contemplado en una norma de 2010
El Consejo de Gobierno ha acordado hoy enviar al Consejo Consultivo de Canarias el proyecto de decreto por el que se modifica el reglamento de organización y funcionamiento del Cuerpo General de la Policía Canaria, contemplado en el Decreto 77/2010, de 8 de julio, con el objeto de actualizar la dotación de medios defensivos y armamento de los agentes. El Cuerpo General de la Policía Canaria se sitúa así al mismo nivel que el resto de policías autonómicas, como Fuerza y Cuerpo de Seguridad con competencias plenas en la protección de personas y bienes, en los términos del artículo 38 de la Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, avalado por el artículo 148, apartados 1 y 2, de la reciente Ley Orgánica 1/2018, de 5 de noviembre, de reforma del Estatuto de Autonomía de Canarias.
En este sentido, el proyecto de decreto se centra en el artículo 21 del reglamento sobre composición del equipo básico y de intervención, completando el material homologado especializado y adaptado a las necesidades actuales, para mejorar de la capacidad de disuasión y respuesta, así como la seguridad del personal, incrementando la eficacia operativa en la protección de la ciudadanía en la Comunidad Autónoma de Canarias.
La actualización del reglamento se justifica en el crecimiento del Cuerpo General de la Policía Canaria, tanto en personal como en el desarrollo de sus funciones, que requiere dotarse de otros medios defensivos y armamentos no previstos inicialmente en el decreto de hace 15 años. El desarrollo de la policía autonómica como Fuerza y Cuerpo de Seguridad con competencias plenas en la protección de personas y bienes, supone que tal Cuerpo de policía autonómica ha alcanzado un nivel similar al del resto de cuerpos policiales y, en particular, del resto de policías autonómicas.
Por otra parte, en el proyecto de decreto se atribuyen determinadas competencias sancionadoras sobre el personal del Cuerpo General de la Policía Canaria a la Viceconsejería de Justicia y Seguridad, una vez creada, por eficacia y para aligerar carga administrativa, adecuando las previsiones del Decreto 77/2010, de 8 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de organización y funcionamiento del Cuerpo General de la Policía Canaria, a su determinación mediante el reglamento orgánico del departamento con competencias en materia de seguridad.
El Gobierno declara Sitio de Interés Científico en Gran Canaria el espacio natural de Lomo Riquiánez
- Política Territorial concluye la tramitación de protección de este lugar que ocupa 302,82 hectáreas en el municipio de Arucas
- La designación persigue, por un lado, el mantenimiento y recuperación de sus características naturales y, por otro, regular los usos relacionados con el aprovechamiento o el conocimiento del espacio
El Consejo de Gobierno de Canarias ha declarado esta mañana como Sitio de Interés Científico el espacio conocido como Lomo Riquiánez, en el municipio de Arucas, Gran Canaria. El expediente ha sido impulsado por la Consejería de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas cuyo titular, Manuel Miranda, ha destacado el proceso de participación ciudadana y de otras administraciones, que ha dado lugar a un documento que persigue la protección del lugar y la regulación de los usos relacionados con este espacio. El acuerdo incluye la incorporación de Lomo Riquiánez en la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos, y la publicación de su representación cartográfica digital en el Sistema de Información Territorial de Canarias.
El expediente fue iniciado a propuesta del Ayuntamiento de Arucas, en 2019. Durante las diferentes fases de exposición pública se recibieron 22 aportaciones respecto a la práctica deportiva en la zona, la compatibilidad con el uso residencial o la suma al documento de valores naturales, arqueológicos y etnográficos. La elección de la figura de Sitio de Interés Científico “responde a las aportaciones recibidas, combinando los objetivos de protección con una intervención en aspectos naturales y seminaturales de los ecosistemas que alberga”, según explicó el consejero Manuel Miranda.
El decreto de declaración especifica que Lomo Riquiánez contiene formaciones naturales y especies endémicas de ambientes termófilos, como palmerales, acebuchales y granadillares y, especialmente, las comunidades arbustivas de brezales en regeneración que progresan en las laderas intermedias y partes cimeras del Lomo.
Además, destaca la presencia de especies animales como aguilillas, cernícalos, búho chico o gorrión moruno, asociada a la zona de taludes, y de chorlitejo común, polla de agua, focha común o garza real, en aquellos espacios con disponibilidad regular de agua.
La declaración es compatible con las infraestructuras militares existentes en la zona y pretende hacer convivir la protección del espacio con los usos y aprovechamientos tradicionales. Además, promoverá un mayor conocimiento del sitio mediante el desarrollo de actividades educativas, científicas, culturales o recreativas, compatibles con su protección.
Manuel Miranda ha señalado que, una vez aprobada la declaración, el siguiente paso será la redacción de un instrumento de ordenación y gestión de usos para este espacio, cuya elaboración corresponde al Cabildo Insular de Gran Canaria.