l El profesor, escritor y músico participa el día 27 de febrero, a las 19:00 horas, en el ciclo denominado ‘Escritores en la Casa-Museo’
Las Palmas de Gran Canaria, 24 de febrero de 2025.- El ganador de la primera edición del Premio de Novela Negra ‘Alexis Ravelo’, el escritor y músico alicantino Sergio Mira, compartirá con el público sus intereses literarios el día 27 de febrero, a las 19:00 horas, en el marco de la iniciativa denominada ‘Escritores en la Casa-Museo Pérez Galdós’ que, precisamente, inicia este año 2025 la actividad de dicho ciclo con la presencia del mencionado autor.
Sergio Mira, que con su título ‘La sombra del océano’ obtuvo el año pasado el mencionado premio convocado por el ayuntamiento de Arucas y Alrevés Editorial con el apoyo de la Fundación Arehucas, reside desde 2016 en Gran Canaria en donde imparte actualmente Lengua Castellana y Literatura en un instituto público, del que forma parte del equipo directivo como secretario.
El escritor nacido en Novelda en 1983 reconoce que sus novelas suelen mantener un pulso cinematográfico con muchos diálogos que pule con precisión con la finalidad de que la gente cuando las lea, también las esté viendo. A buen seguro que Mira hablará del boom del género negro, una literatura que no pasa de moda según explica, así como de Galdós. “Desde el siglo XIX hay ejemplos en castellano de literatura negra o policíaca con obras de Pérez Galdós”, recuerda. “Los autores que publicamos género negro lo hacemos con la responsabilidad de retratar la sociedad o una pequeña parte de ella”, comenta el escritor, quien también se referirá en su intervención a la novela con la que obtuvo el premio el pasado año, ‘La sombra del océano’, que define como “muy raveliana”, y que, según ha explicado, su historia tiene algunos puntos de contacto con su propia realidad. “Siempre me he movido en el género negro, el thriller policiaco, que es lo que me gusta leer desde siempre”, confiesa.
Puede escribir en cualquier lado, igual en la playa que en medio del bullicio de un bar. “Uno cuando escribe y sobre todo cuando tiene constancia escribiendo todos los días, en madurar la historia, en machacar el tema y en conocer bien a los personajes que están apareciendo en esa obra, no hace falta ningún ejercicio de sentarse porque la inspiración puede surgir en cualquier momento. Mientras tenga ganas de escribir, da igual el sitio y la hora”, dice el novelista.
Para Sergio Mira “el género negro es el único que transpira realismo social. Según lo dura que sea la novela, según lo negra que sea, será más crítica social novelada o novela con apuntes de crítica social, pero considero que es el único modo de relatar las convulsiones sociales que nos rodean y que nos han rodeado siempre. Por eso la literatura negra es atemporal y no debe morir”, anota el escritor.
Ha publicado dos ensayos (sobre el crimen de Alcàsser y sobre la figura del pedagogo hispanorromano Quintiliano), varios poemarios, ocho novelas y la obra de teatro ‘La piedra’. Además, como compositor ha estrenado distintas obras sinfónicas para banda y piano, así como también BSO para los cortometrajes ‘Un pacto a la vida’, ‘Sed de aire’ (Primer premio del V Festival Internacional de Cortos Cinemobile 2012 de Sevilla), y la música de la canción principal del corto ‘5 con 5’. Dice que la pasión por la literatura (escribiéndola o leyéndola) y la pasión por la música siempre le han acompañado. De algún modo su novela ‘El asesino del pentagrama’ es un homenaje a esas dos pasiones.
“Cualquier tipo de creación artística supone un reto para el autor. Supone sentarse a ‘narrar’ una historia dirigida a un público en concreto. Ya sea un poema, una obra musical o una novela, siempre procuro tener en cuenta el qué, el cómo y el para quién. Cuando esos tres interrogantes tienen respuesta, poner la maquinaria en marcha ya es cuestión de tiempo y esfuerzo”, expone el autor alicantino, entre cuyos escritores de referencia se encuentran Arthur Conan Doyle, Ed McBain, Jaume Ribera, Andreu Martín, Ramón Díaz Eterovic, Michael Hjorth y Hans Rosenfeldt, Chuck Palahniuk, Haruki Murakami o Paul Auster. “Son maestros de la escritura y creadores de historias que perduran en el recuerdo mucho tiempo después de haberse leído. Y a eso es a lo que cada escritor debería aspirar”, concluye Sergio Mira, que entre 2007 y 2011 fue concejal de Turismo del Ayuntamiento de Novel