Jueves, 23 Octubre 2025 18:26

Cáritas Diocesana de Canarias denuncia la falta de respuesta a las Personas sin Hogar tras atender a 1.571 el pasado año

A 30 de septiembre ha dado respuesta a 1.053 personas en situación de sin hogar en Las Palmas. El número de mujeres sigue creciendo, y aumenta en 5 puntos

Cáritas denunció este jueves la extrema vulnerabilidad de las personas en situación de calle y las dificultades de acceso a la Vivienda en las islas

 

Las Palmas de Gran Canaria, 23 de octubre de 2025. Con motivo del Día de las Personas sin Hogar, con el lema ‘Sin Hogar, pero con Sueños’, Cáritas Diocesana de Canarias denunció este jueves con un gesto simbólico, una marcha y la lectura de un manifiesto en la capital grancanaria la extrema vulnerabilidad que viven las personas en situación de calle en las islas como consecuencia de la privación del acceso a una vivienda adecuada y digna, así como la ausencia de estabilidad económica, social, familiar y laboral a las que el sistema no ofrece una respuesta adecuada.

Cáritas atendió durante 2024 a 1.571 personas en situación de sin hogar en la provincia de Las Palmas para reconstruir los vínculos que les permitan volver a formar parte de la comunidad. Una cifra que puede superarse este año pues, a 30 de septiembre, sólo desde el Área de Vivienda ya se ha acompañado a 1.053 personas en situación de sin hogar

El ‘sinhogarismo’ es un problema social que no sólo aglutina a las personas en situación de calle. El número de personas afectadas por esta realidad varía en función del grado de exclusión residencial que lo condicione. En Canarias, las dificultades de acceso a la vivienda provocan que muchas familias se encuentren en riesgo de exclusión habitacional, una circunstancia que se manifiesta en que el Área de Vivienda de Cáritas haya atendido en lo que va de año a más familias que en todo 2024. 

“La falta de una vivienda obliga a estas personas a afrontar a diario una serie de obstáculos que impiden su integración plena en la sociedad y que provoca que, en muchas ocasiones, su realidad se cronifique. Entre ellas destacan, la falta de seguridad e intimidad, los problemas de salud física y mental, las dificultades de acceso a un trabajo estable y continuado o a una vivienda digna. También se enfrentan a muchas trabas para acceder a los trámites de la administración pública, como el empadronamiento”, manifiesta María Eugenia Rocha, responsable del Área de Vivienda.

Con motivo del Día de las Personas sin Hogar, que se conmemorará el 26 de octubre, la acción de Cáritas ha contado con la participación y testimonios de personas en situación de calle. Algunas de sus historias recogidas por la campaña describen la difícil situación que atraviesan estas personas:

“Hay noches en que me duermo imaginando que vuelvo a tener una mesa para invitar a mis nietos a merendar. No sé si pasará, pero ese sueño me mantiene viva” (Teresa, 59 años).

“Vine a Canarias con la ilusión de labrarme un futuro profesional. Pero de un día para otro me encontré en la calle por las trabas burocráticas. Gracias a la ayuda de Cáritas me he formado y ahora sueño con lograr un trabajo y una vivienda” (Llovers, 32 años).

“Llegué para trabajar en el puerto de La Luz hace más de 30 años y nunca me imaginé quedarme en la calle. Cáritas me ha ayudado mucho estos años. Soñaba con poder quedarme el resto de mi vida aquí, pero vuelvo casa con mi familia” (Omar, 76 años).

“Tras sufrir un problema de salud agoté todos mis recursos económicos y me quedé en la calle sin nada. Gracias al proyecto Alojamientos Alternativos de Cáritas veo el futuro con más esperanza y sueño con trabajar en algo relacionado con el automovilismo” (Jesús, 24 años).

El perfil más representativo de las personas en situación de sin hogar atendidas en los servicios y dispositivos del Área de Vivienda de Cáritas son hombres en edad laboral, sin empleo, que carecen de red de apoyo, cuya situación les impide acceder de forma normalizada a una vivienda y se ven abocados a situaciones de calle. 

Aunque el perfil es mayoritariamente masculino, Cáritas constata un incremento de 5 puntos respecto al año anterior de mujeres en situación de calle que, por lo general, llegan a esa situación después de agotar todos sus recursos personales, en una situación más deteriorada, y muy asociada a problemáticas de salud mental. 

El 60% de las personas atendidas por Cáritas tienen la nacionalidad española. Sin embargo, entre la población migrante, la situación del 63% está marcada por la falta de regularización administrativa, que impide el acceso a recursos municipales para personas en situación de sin hogar.

Según los datos adelantados del IX Informe FOESSA, que se presentará a inicios de noviembre, tres millones de personas (6,3%) en España utiliza formas precarias de tenencia de la vivienda (facilitada gratuitamente por otras personas o instituciones, realquilada, ocupada ilegalmente o con aviso de desahucio) y 3,4 millones de personas (7%) sufren condiciones de hacinamiento. 

 

En el mismo sentido, Cáritas Diocesana de Canarias denuncia en el Día de las Personas sin Hogar la creciente mercantilización de la vivienda y los abusos a los que se ven sometidas las personas en situación de vulnerabilidad con precios abusivos de alquileres, personas que viven en infraviviendas y otros lugares sin cédula de habitabilidad, familias hacinadas en espacios compartidos, subalquileres de habitaciones, la ausencia de contratos y derechos en el alquiler o la venta del empadronamiento.

Las personas en situación de sin hogar no solo necesitan derechos garantizados por el sistema, también precisan vínculos humanos que les recuerden que todavía pertenecen, que aún forman parte de la sociedad.