Lunes, 20 Octubre 2025 18:03

La traductora Marie-Claire Durand protagoniza la tercera cita del ciclo ‘Diálogos en La Librería’

Escrito por
  • El día 22 de octubre, a las 19:00 horas, la traductora francesa y la filóloga Beatriz Morales conversan alrededor de Alonso Quesada

 

 

Las Palmas de Gran Canaria, 20 de octubre de 2025.- La filóloga Beatriz Morales y la traductora Marie-Claire Durand mantendrán el día 22 de octubre, en el local de la Librería del Cabildo grancanario, a las 19:00 horas, la tercera entrega del ciclo titulado ‘Diálogos en La Librería’ que coordina Morales, en el que mantendrán un diálogo cruzado con la finalidad de reflexionar sobre las dificultades que presenta la obra de Alonso Quesada a la hora de ser traducida. El acto forma parte de la programación impulsada por la Consejería de Cultura del Cabildo que hasta el año próximo se celebra con ocasión del centenario del fallecimiento del citado escritor y dramaturgo canario vinculado a la corriente modernista.

En la tercera entrega de este conversatorio dedicado a la figura de Alonso Quesada, podremos descubrir la complejidad de la traducción de su obra a otro idioma, en este caso el francés, tanto poética como narrativa. Su lenguaje se demuestra como una literatura atemporal, y la traductora Marie Claire Durand, revelará algunas de las técnicas de escritura del autor, y sus estrategias para poder plasmarlo en otro idioma.

Marie-Claire Durand y Jean-Marie Florés fueron los encargados de trasladar al francés ‘El lino de los sueños’ (‘Le lin des rêves’), título que también fue traducido al inglés con la intención de alcanzar una mayor difusión internacional de la obra de Quesada, un autor fundamental dentro del corpus de la historia de las letras canarias. Jean-Marie Florés ya habían traducido al citado idioma otros dos libros de Quesada con la editorial Le Soupirail, ‘Las inquietudes del hall’ y ‘Smoking-Room’.

Según advierte la traductora de la versión francesa de ‘El lino de los sueños’, Marie-Claire Durand, Alonso Quesada “es considerado un miembro fundamental de la generación de intelectuales canarios que fundaron la modernidad artística en el archipiélago, junto a Tomás Morales, Saulo Torón, Domingo Rivero, Néstor y Miguel Martín-Fernández de la Torre o Luis Doreste Silva, entre otros, y como nexo de unión de la generación precedente, donde destacan los hermanos Millares Cubas y Domingo Doreste “Fray Lesco”, y de la siguiente generación, con Pedro Perdomo Acedo y los hermanos Claudio y Josefina de La Torre”.

Durand es profesora titular en la Facultad de Traducción e Interpretación, en el Departamento de Filología Moderna de la ULPGC donde imparte docencia desde hace años. Dentro de su línea de investigación se encuentran temas de interculturalidad y práctica traductológica a partir de la prensa y la literatura francófona.

Como explica Octavio Pineda, responsable de Ediciones de la Consejería de Cultura del Cabild grancanario, la política de su departamento de internacionalizar la lectura de la obra de Alonso Quesada, “pasa por continuar apostando por la difusión y la recuperación literaria de este autor fundamental, de quien se han editado ya sus obras completas, la ‘Biblioteca Alonso Quesada’ y los facsímiles de ‘El lino de los sueños’, ‘Crónicas de la ciudad y de la noche’ y de la obra teatral ‘La Umbría’. Siguiendo los objetivos de una editorial de espíritu público, se continúa con la tarea de rescatar todo su patrimonio bibliográfico y la difusión de su obra, incluso más allá de las fronteras del lenguaje en el que fue escrito”, dice Pineda. Además, con estas nuevas versiones se responde a la creciente demanda de los diferentes visitantes de la Librería del Cabildo y de otros establecimientos de las islas, que se interesan por conocer a los diferentes autores canarios, agrega Octavio Pineda, que recuerda que estas versiones en inglés y francés serán distribuidas a nivel nacional también.

Alonso Quesada publicó en Madrid ‘El lino de los sueños’ en la imprenta Clásica Española en 1915. La obra, prologada por Miguel de Unamuno, quien conoció al poeta en 1910 y entabló una amistad que tendría su continuación en formato epistolar, implica una renovación y una aportación original a la poesía de corte modernista que se estaba realizando en aquellos años. El primer poemario, compuesto por 56 poemas, y estructurado en doce secciones, con una tirada en la primera edición de 1500 ejemplares, algo voluminosa para la época, se complementará dentro de su obra poética con otros dos poemarios publicados, que aparecerán de forma póstuma: ‘Poema truncado de Madrid’ y ‘Los caminos dispersos’ (1944).