- El ICIA, GMR Canarias, Gesplan y la Concejalía de Parques y Jardines del Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana organizan esta actividad formativa, a través del citado proyecto cofinanciado con fondos europeos
- La formación está dirigida principalmente a podadores y trabajadores de los sectores forestal, viverista y de la jardinería
La empresa pública Gestión y Planeamiento Territorial y Medioambiental (Gesplan), adscrita a la Consejería de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas del Gobierno de Canarias, junto con el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), Gestión del Medio Rural de Canarias, SAU (GMR Canarias) y la Concejalía de Parques y Jardines del Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana, organizan esta jornada formativa el próximo jueves 30 de octubre, a las 11:00 h, en la Sala de Conferencias del Centro Cultural Maspalomas (Avda. de Tejeda s/n, San Fernando).
La sesión lleva por título ‘Buenas prácticas para el control de Diocalandra frumenti en palmeras’y su objetivo principal es ofrecer una amplia revisión sobre los aspectos más importantes de esta plaga desde el punto de vista técnico, explicar las medidas recomendadas en función de la biología del insecto, así como fomentar un espacio de intercambio y debate técnico sobre esta problemática. La formación consistirá en una primera explicación teórica, seguida de una demostración práctica sobre las técnicas recomendadas.
La jornada será impartida por Estrella Hernández Suárez y Carina Ramos Cordero (Instituto Canario de Investigaciones Agrarias), junto con Luis Barroso Pérez y operarios de campo (Gestión del Medio Rural de Canarias, SAU).
Durante la sesión se abordarán aspectos clave relacionados con Diocalandra frumenti, como su reconocimiento visual, los daños que ocasiona en las palmeras, las buenas prácticas de poda, así como demostraciones prácticas de técnicas de trampeo y tratamientos químicos mediante endoterapia.
Esta actividad forma parte del proyecto LIFE Phoenix, liderado por el Cabildo de Gran Canaria y cofinanciado por el programa LIFE de la Comisión Europea. El proyecto reúne a nueve entidades de Canarias y Grecia -entre ellas administraciones públicas, instituciones científicas y organizaciones no gubernamentales- con el objetivo de mejorar el estado de conservación de los palmerales endémicos europeos, como la palmera canaria en Canarias y la palmera de Creta en Grecia, considerados hábitats prioritarios por la Unión Europea.