Sábado, 09 Agosto 2025 15:39

El Festival Beñesmer 2025 arranca con éxito su primera jornada

La edición 2025 del Festival Beñesmer arrancó este viernes en el barrio costero de El Agujero, con una jornada inaugural que combinó divulgación científica, cine, reflexión, un homenaje a la cebada canaria y una observación astronómica bajo la luna de agosto. 

El acto comenzó en la Plaza Mr. Leacock con una sesión dedicada a explicar el sentido histórico del Beñesmer, inspirada en la ancestral fiesta de la cosecha de los antiguos canarios. En este marco se rindió homenaje a María Isabel Quintana González, impulsora de la recuperación de la cebada en Gran Canaria. Su sucesora, Guacimara Delgado, dio continuidad a la ya tradicional degustación de gofio elaborado con este cereal, tan presente en la alimentación tradicional del Archipiélago.

“El Beñesmer no es una reconstrucción, es una siembra. Lo que aquí estamos haciendo es ponerle tierra, agua y voz al pasado para que vuelva a darnos frutos”, expresó Carlos Ruiz Moreno, concejal de Identidad del Ayuntamiento de Gáldar, durante la apertura del festival. Esta edición ha sido organizada por el consistorio, dando así continuidad al esfuerzo de la desaparecida Asociación Patrimonial Attidamana, entidad que impulsó el evento en 2023.

La tarde continuó con el espacio ‘Beñesmer de Palique’, una entrevista en directo a los jóvenes investigadores canarios Idaira Brito, Pedro Henríquez, Jonathan Santana y Aitor Brito, coordinada por los creadores del canal Palique Divulgativo, Víctor de León Hernández y Daniel Prieto González. En un ambiente cercano y desenfadado, los expertos profundizaron en temas como las herramientas prehispánicas, los restos de insectos hallados en contextos arqueológicos del Archipiélago, la vida e historia de los antiguos canarios y las formas en que se poblaron las islas, a través del estudio de los cuerpos, los huesos y los trayectos migratorios.

A continuación, se proyectó el documental Magas y Maúras, seguido de un cinefórum con la participación de su directora técnica, Violeta Gil; Carla Halaby, una de las protagonistas; y Ángeles Marrero Rodríguez, agricultora de profesión. Las invitadas compartieron sus vivencias como mujeres vinculadas al mundo rural y guardianas de los saberes agrícolas. Esta producción del Instituto Canario de Igualdad rompe con los estereotipos y reivindica el papel de las mujeres rurales en Canarias, cuestionando las connotaciones negativas asociadas históricamente a términos como “magas” y “maúras”.

La noche concluyó con una observación astronómica desde la playa de Bocabarranco, guiada por la investigadora Sarai Cruz Ventura, quien explicó el celaje entendido desde el punto de vista etnográfico ante un nutrido grupo de participantes.

Sábado con feria, arqueología, talleres y música en vivo

El festival continuará este sábado 9 de agosto con una intensa jornada que incluye distintas actividades para todos los públicos. Desde las 10:00 horas la plaza acogerá una feria de artesanía canaria con la participación de más de 25 artesanos y artesanas de la isla, que ofrecerán productos tradicionales y creaciones contemporáneas.

El programa incluye también visitas guiadas a los yacimientos arqueológicos de La Guancha y la ciudad superpuesta, Barrio Hospital, exhibiciones de salto del pastor y levantamiento de piedra, talleres de juegos tradicionales, lana canaria, alfabeto tifinagh, silbo, música y cuentacuentos para familias.

El esperado Tagoror 15’, un espacio de charlas breves con voces jóvenes sobre identidad, cultura y educación, contará con la participación de los expertos Rumén Sosa,Tomás Lopez, Víctor de León Hernández y Susana Socas Benítez. La clausura del festival será a ritmo de tambor y verso, con las actuaciones de Tambor de Cabra, el verseador Yeray Rodríguez y el grupo Generación 21.

--