- Durante el I Encuentro de productores, organizado por el ICCA en colaboración con el Ayuntamiento de El Rosario, el consejero Narvay Quintero anunció que convocará la Mesa de la Papa para estudiar mejoras en la rentabilidad de este cultivo y nuevas medidas para poner en valor las variedades locales
El I Encuentro de productores de papas antiguas de Canarias ha congregado hoy jueves, 24 de julio, a decenas de profesionales del sector, personal técnico y representantes institucionales, en una cita celebrada la Casa de la Cultura de El Rosario (Tenerife) y promovida por el Gobierno de Canarias a través del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria en colaboración con el Ayuntamiento del municipio, para explorar estrategias de impulso a la producción y fomento de la comercialización de este tubérculo, especialmente de las variedades locales amparadas bajo la DOP Papas Antiguas de Canarias.
A la jornada asistieron el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, y el alcalde de El Rosario, Escolástico Gil, así como el director del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), Luis Arráez Guadalupe.
En la apertura del evento, Narvay Quintero anunció la convocatoria, en los próximos días de la Mesa de la Papa Canaria para seguir avanzando en medidas de respaldo a los agricultores y agricultoras del sector, así como iniciativas para promover el consumo de las variedades locales “de este cultivo emblemático que debemos preservar como elemento distintivo de nuestra gastronomía, pero también por su valor identitario y cultural como parte del paisaje agrario del Archipiélago”.
Entre las medidas de apoyo al sector, el titular del departamento destacó la ayuda extraordinaria para compensar los efectos de la sequía en este cultivo, que el año pasado supuso 1,43 millones de euros y este ejercicio alcanzará 1,5 millones de euros distribuidos entre unos 760 productores, además del adelanto al mes de junio del pago de las dos líneas de ayuda del POSEI, por superficie y comercialización, a este tubérculo, durante las dos últimas campañas.
Asimismo, Quintero recordó que desde el Ejecutivo se vienen desarrollando distintas actuaciones para promover su comercialización, como campañas publicitarias otras acciones de promoción, y que se ha solicitado al Estado que intensifique los controles en materia fitosanitaria de las producciones importadas procedentes de Egipto, “con el fin de evitar la posible entrada de enfermedades existentes en las producciones de dicho país, protegiendo así nuestra producción local”.
Por su parte, el alcalde de El Rosario señaló que las medianías del municipio destacan por su papa de secano y por mantener su idiosincracia agrícola y manifestó que “La Esperanza era el lugar más adecuado para celebrar el primer encuentro de papas antiguas de Canarias”, Además, Gil resaltó la necesidad de que "las instituciones ayuden a los agricultores que todavía cultivan sus tierras para que puedan comercializar su productos y no depender del exterior, donde muchas veces se utilizan productos prohibidos por la propia Unión Europea”; “esta apuesta por defender lo nuestro es fundamental", concluyó.
En cuanto a las ponencias, el profesor titular de Producción Vegetal de la Universidad de La Laguna, Domingo José Ríos Mesa, abrió el turno de intervenciones abordando los principales rasgos distintivos de los agrosistemas de la papa en Tenerife. De esta forma detalló que mientras que las papas blancas pueden darse en amplias zonas de la isla, las papas de color o bonitas se limitan a zonas más especificas, debido a sus particulares características agroecológicas.
A continuación los representantes de la Asociación de Cosecheros de Papa Bonita y Cultivos Tradicionales de Icod el Alto (Asociación La Papa Bonita), Judith Delgado y Anatolio Luis Domínguez expusieron la labor que realizan para preservar cada año semillas de variedades presentes en Canarias desde hace más de 400 años, entre ellas las distintas subvariedades de papa bonita, peluca, azucena, borralla, colorada o terrenta. Además abordaron la peculiaridad de las técnicas de cultivo tradicionales, así como el procedimiento y los requisitos para que el cultivo sea reconocido con el sello de calidad de la DOP Papas Antiguas de Canarias.
Seguidamente intervino el presidente de la Sociedad Cooperativa Agrícola de Las Medianías, Manuel Reyes, con una ponencia sobre la evolución experimentada por este subsector a lo largo de las últimas décadas para adaptarse a los distintos condicionantes en el ámbito de la producción o la comercialización. En este sentido, defendió la unidad de acción de los productores y productoras para buscar soluciones eficaces y dar una respuesta coordinada ante desafíos como la sequía, el aumento de las temperaturas, la falta de relevo generacional, la competencia desleal de las producciones procedentes de otras orígenes, o el control de plagas y enfermedades.
Acerca de estos y otros temas de interés para el sector también debatió la mesa redonda organizada a continuación en la que se invitó a participar a todos los asistentes en un diálogo entre profesionales, técnicos y representantes de las administraciones públicas con el objetivo de abordar nuevas líneas de apoyo al cultivo así como a la valorización del producto en los canales de venta.
A lo largo de la tarde, el encuentro continuó con la Exposición de Variedades de Papas Antiguas de Canarias, organizada por el ICCA a través de la Asociación de Cosecheros de Papa Bonita y Cultivos Tradicionales de Icod el Alto, además de la representación del espectáculo teatral Tuberosum, de la compañía Medio Almud, en el que se propone una reflexión sobre el valor de la cultura tradicional en el contexto de los actuales procesos de cambio climático y pérdida de la biodiversidad.
Como cierre de esta cita, la Asociación de Cosecheros de Papa Bonita y Cultivos Tradicionales de Icod el Alto organizará una demostración culinaria bajo el título "Sabores con Historia" que comprenderá una cata-degustación donde se expondrán las propiedades organolépticas y curiosidades de estos tubérculos, además de diferentes maridajes de distintas variedades de Papas Antiguas de Canarias.
La papa en Canarias y producción bajo DOP
La papa es un alimento de gran importancia en Canarias, no solo por su valor nutricional y su papel en la gastronomía, sino también por su contribución a la economía, la cultura y la sostenibilidad agrícola de las islas. Según los últimos datos oficiales, en 2023 la superficie de cultivo de papa en Canarias ocupaba 3.355 hectáreas y la producción supuso 78.304 toneladas.
El suelo volcánico del archipiélago, caracterizado por la falta de materia orgánica y por la gran cantidad de elementos minerales de tipo basáltico, ha dado lugar a una papa única, con unas características peculiares que determinan una diferenciada morfología.
Las papas amparadas por la DOP “Papas Antiguas de Canarias” corresponden a 29 variedades conocidas en Canarias como antiguas, locales, tradicionales, de color y/o de la tierra, cultivadas en las islas y procedentes de semilla de las especies Solanum tuberosum subespecie andígena, Solanum tuberosum subespecie tuberosum y al triploide definido como Solanum chaucha, introducidas en Canarias en fechas anteriores al siglo XX.