Martes, 15 Julio 2025 13:27

Un proyecto de creación ecofeminista se plantea el uso de la lana canaria como recurso artístico

Escrito por

 

  • El día 17 de julio CCA Gran Canaria-Centro de Cultura Audiovisual acoge una performance y la proyección de tres cortometrajes producidos en el marco de una singular iniciativa de la Asociación Cultural La Madre Monte

 

Las Palmas de Gran Canaria, 15 de julio de 2025.- Una performance de Beatriz Ballester y la proyección de tres cortometrajes de diferentes realizadoras son algunas de las propuestas que contempla el programa que se llevará a cabo el día 17 de julio, a partir de las 17:30 horas, en el espacio CCA Gran Canaria-Centro de Cultura Audiovisual que la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario mantiene abierto en Ciudad Alta.

Impulsada por la Asociación Cultural La Madre Monte, la propuesta citada es una de las siete iniciativas que fueron seleccionadas de entre las 29 que se presentaron a la séptima convocatoria abierta de proyectos culturales que la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario fomenta desde el año 2018 con la intención de incentivar, a través de la libre concurrencia, iniciativas innovadoras que permitan diversificar, promover y canalizar la participación de particulares o empresas en el diseño, confección y ejecución de una parte de la propuesta cultural de CCA Gran Canaria-Centro de Cultura Audiovisual.

El ciclo de cine ecofeminista y rural La Pinochera se propone como una extensión en Gran Canaria del consolidado encuentro audiovisual del mismo nombre que se celebra en Tenerife desde 2019. Según señala la representante de la Asociación Cultural La madre Monte, Irene Sanfiel Arriaga, esta nueva edición “surge como parte de un barbecho creativo, expandiendo su semilla a otros territorios para seguir cultivando cine rural, comunitario y medioambiental desde una mirada ecofeminista. A través de proyecciones, foros y actividades participativas, buscamos generar un espacio de encuentro y reflexión sobre sostenibilidad, ruralidad y cuidado del territorio”.

Activista de la lana

La jornada del día 17 de julio dará comienzo con un debate con dos de las protagonistas y gestoras del proyecto de la mencionada asociación, Rocío Eslava e Irene Sanfiel, quienes se preguntarán el uso de la lana en términos de recurso o residuo, “una pregunta que nos atraviesa desde lo rural, lo femenino y lo contemporáneo”, avanzan Eslava y Sanfiel. Seguidamente, a las 17:30 horas, se producirá la performance de la creadora Beatriz Ballester, que llega desde El Hierro con su propuesta en la que trabaja con la lana canaria para transformarla en arte y herramienta política, más allá de su simbología unida a la tradición y a los oficios vinculado con la etnografía cada vez más tendentes a la desaparición. Beatriz Ballester se declara activista de la lana: “La artesanía es crear algo con utilidad. Cuando esa necesidad se acaba, se convierte en otra cosa”. La canaria trabaja con lana desde hace décadas recuperando este elemento, considerado residuo en El Hierro, para transformarlo en materia prima para su arte. Su obra explora prácticas ancestrales ligadas al trabajo con la lana, desde una mirada contemporánea, sensible y etnográfica.

Rocío Eslava trabaja como fotógrafa, productora audiovisual y gestora cultural. Es miembro de la junta directiva de la Asociación AICAV de artistas visuales y realiza el comisariado de proyecciones audiovisuales. Irene Sanfiel es gestora cultural y artista especializada en el ámbito eco-social. Ha dirigido La Pinochera desde 2019 e impulsado proyectos en entornos rurales desde 2017.

Finalmente se exhibirán los tres cortometrajes ‘El Bon Auguri’, el cuarto cortometraje de Alba Bressolí (de 14 minutos), ‘Noir Animal’, un viaje de una mujer hacia el interior del bosque y el centro misterioso y telúrico de ella misma, dirigido por Tamara Brito de Heer (de 25 minutos) y [be eeeeeeeeeeeeee’ ee], un trabajo biográfico-experimental dirigido por ziREjA, planteado como una road movie performativa que nos adentra en el universo vital y creativo de la artista y maestra artesana Beatriz Ballester (de 18 minutos).

Además, el proyecto tiene previsto varias jornadas más. La segunda sesión se celebra el día 25 Julio en La Aldea con el tema de debate ‘La observación y el barbecho’, que contempla la exhibición de cinco cortometrajes. La tercera regresa al CCA Gran Canaria el día 3 de septiembre con el tema ‘La mediación artística + cine experimental y activismo’ al que están invitadas María Abenia, Marta Torrecilla y Andrea Farah, y con la proyección de otros cuatro cortometrajes.

La Asociación Cultural La Madre Monte se formaliza en 2019 con la creación de “La Pinochera. Semana de Cine Rural y Ecológico de Tenerife”, impulsada por Irene Sanfiel, Rocío Eslava y Fidel Darias. Desde entonces, desarrolla propuestas culturales en la intersección entre arte, naturaleza, ruralidad y sostenibilidad.

Ha colaborado con iniciativas como Al Fresco, Barriometrajes o Proyectar el Cambio, y forma parte de la Red Nacional El Cubo Verde. Entre sus proyectos destacan Plantar y Sembrar, ciclos escénicos y audiovisuales en entornos rurales. Desde 2023, figura en las cartografías del Ministerio de Cultura como evento de referencia en el ámbito rural. El equipo combina experiencia en mediación artística, producción, gestión cultural y comunicación, con enfoque ecofeminista y comunitario.

Actualmente están realizando acciones en otras islas como Gran Canaria para ir amplificando la difusión del cine rural y reflexiones ecosociales sobre el territorio y sus gentes. En Gran Canaria además cuenta con la colaboración de proyectos y productoras locales como Producciones Arena.