Sábado, 12 Julio 2025 15:11

Del cuchillo canario al barquillo de pesca del nonagenario ‘Juan el tuno’ de El Burrero

 

  • Inauguradas las distintas exposiciones etnográficas y artísticas vinculadas a la 30º edición del Festival Internacional de Folclore ‘Muestra Solidaria de los Pueblos’, que podrán visitarse hasta el día 26 de julio, de 18:00 a 20:00 horas

 

12/7/2025.- La 30º edición del Festival Internacional de Folclore de Ingenio ‘Muestra Solidaria de los Pueblos’ inauguró en la tarde de ayer viernes, día 11 de julio, las distintas exposiciones vinculadas al programa del citado evento, que se mantendrán abiertas en la Sala Manolo Mherc del Centro Cultural Federico García Lorca hasta el día 26 del presente mes.

Vanesa Martín, alcaldesa de Ingenio, advirtió durante el acto de inauguración, que los ingenienses caminan con el mismo fin y espíritu con el que nació hace 30 años el Festival de Folclore: “preservar la historia y compartir la energía de la diversidad cultural de los pueblos del mundo. Las generaciones jóvenes tienen que tomar el relevo en la conservación del legado cultural y la preservación de las tradiciones populares”, recalcó Martín, que estuvo en el acto acompañada, entre otras personas, por la concejala de Desarrollo Etnográfico y Patrimonio Cultural, Catalina Sánchez y David Castellano, director del festival internacional y presidente de la Asociación Cultural Coros y Danzas de Ingenio, entidad que lo organiza con el patrocinio del Ayuntamiento del citado municipio, el Cabildo de Gran Canaria y el Gobierno de Canarias.

Las exposiciones que podrán visitarse en horario de tarde, de 18:00 a 20:00 horas, son ‘Barqueros, vendedoras y lonjas de pescado’ vinculada al Rincón de los Oficios que este año homenajea tanto a María del Rosario Perdomo Vega, conocida como ‘Sarito la del pescado’ como a Juan Sosa, ‘El Tuno’.

También se exhibe una selección fotográfica cedida por la FEDAC del Cabildo grancanario alusiva a los últimos 25 años de la Macaronesia, así como la de carácter etnográfico que coordina el investigador Francisco López sobre el cuchillo canario, a las que se suman otras que revisan el legado de las tres décadas que cumple este festival, declarado Fiesta de Interés Turístico de Canarias, reuniendo los carteles de todas sus ediciones, vestimentas, objetos e instrumentos del mundo. Las restantes muestras poseen un carácter artístico con tres murales realizados por el alumnado del área de plástica de la Sociedad Musical Villa de Ingenio, de diseño del bachillerato de artes del IES Ingenio y del Centro de Día para personas mayores.

David Castellano, director del festival y presidente de Coros y Danzas, subrayó que las muestras inauguradas “son parte de la herencia cultural de Ingenio”, añadiendo que el evento musical internacional del que se cumplen tres décadas de existencia “ha venido transformando a este municipio en pueblo, tradición e historia”.

Barquillo centenario

 

Entre las exposiciones exhibidas que a buen seguro más curiosidad despertarán entre el público que acuda al Centro Cultural Federico García Lorca figura la dedicada a la tradición marinera de la costa ingeniense, en la que se exhibe el imponente barquillo de madera de más de 150 años de antigüedad que aún surca los mares de El Burrero de la familia del nonagenario pescador Juan Sosa Rodríguez, ‘El Tuno’, tripulado ahora por su hijo, el patrón de 52 años Francisco Sosa. “El barco ha sido nuestra vida, una vida dura sometida a los caprichos del mar, pero así seguiremos viviéndola”, dijo Sosa en la presentación.

En un texto que figura en esta sección elaborado por el historiador local Juan Vega Romero, se advierte que la expropiación de Gando por el Ejército del Aire “arrancó raíces centenarias, obligando a familias enteras a reconstruirse en Carrizal y Las Puntillas. La esencia de El Burrero sobrevive en cada palabra que recuerda a Gregorito Vega, Patricio Sosa, Los Romanos, Los Nicolases, Tatito, Trujillo, Juan Sosa y Salvador. Los marinos de El Burrero no solo fueron pescadores. Fueron tejedores de comunidad y guardianes de un saber ancestral”.

Igualmente, el etnógrafo Francisco López, que colabora desde hace dos décadas con la Asociación Cultural Coros y Danzas de Ingenio, exhibe su trabajo de investigación alrededor del cuchillo canario. López recordó que en Ingenio y Carrizal llegaron a coincidir grandes cuchilleros y encabadores de la empuñadura, así como curtidores que realizaban su funda.