Martes, 20 Mayo 2025 17:02

Canarias y otras RUP plantean en Bruselas duplicar la ficha del POSEI para compensar el alza de costes

    • Una delegación encabezada por Fernando Clavijo e integrada por otros miembros del Gobierno, representantes del sector primario y agroindustrial y del Parlamento canario, ha participado hoy en la capital belga en el foro de las Regiones Ultraperiféricas sobre el Programa de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias
    • En materia pesquera el archipiélago demanda la creación de una POSEI para la pesca, la mejora en la asignación de las cuotas de captura de túnidos en beneficio de la flota artesanal de estas regiones y una modificación del FEMPA para impulsar la modernización de sus embarcaciones

     

  • El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha planteado hoy martes, 20 de mayo, a representantes de las instituciones europeas duplicar la ficha financiera del Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI) para compensar al menos el alza de costes que afrontan los productores de las islas, especialmente en los últimos años, y ante una dotación económica que no ha experimentado cambios desde 2007. Esta petición se ha recogido en una declaración conjunta ratificada por la Conferencia de Presidentes RUP.

    El jefe del Ejecutivo canario participó en un foro de las RUP celebrado en el Parlamento europeo junto al vicepresidente de la Comisión europea, Raffaele Fito, el vicepresidente del Parlamento europeo, Younous Omarjee, el vicepresidente de la conferencia de Presidentes de las RUP, Pratick Dollin, el comisario europeo de Agricultura, Christophe Hansen, eurodiputados y representantes de los Ejecutivos y sectores productivos de otras RUP.

    Durante su intervención, el presidente resaltó que todas la regiones “compartimos el mismo diagnóstico y planteamos las mismas soluciones”. Estas pasan por diseñar medidas concretas que lleguen en tiempo y forma, “que las RUP tengan mayor autonomía frente a sus Estados y nos podamos relacionar directamente con Europa, para poder acceder más fácilmente a sus fondos y sus políticas, simplificando enormemente la gestión burocrática”

    Para Clavijo, el sector agrario en Canarias no soportaría un nuevo periodo, si no renovamos la ficha financiera. Porque “mientras los costes de los insumos no han parado de crecer en los últimos años, esa ficha no ha sufrido ninguna actualización en este tiempo, lo que ha provocado que un programa fundamental para la continuidad de la agricultura y la ganadería de las islas haya perdido eficacia”.

    En este sentido, Clavijo aludió a un informe reciente -elaborado por el Ejecutivo junto a la Universidad de La Laguna y entidades privadas en base a estadísticas de la UE y del Gobierno de España y otras fuentes oficiales- que recoge un significativo incremento de los costes de producción por kilo del 30% en los últimos cinco años, llegando a un 38% en cultivos como las hortalizas; costes que según este mismo estudio superan en un 40,05% a los del conjunto del Estado español en 2023 y que derivan en una pérdida de renta agraria del 11% del 2007 respecto al 2023, lo que se traduce en un descenso del poder adquisitivo del 46,1% en dicho periodo.

    “Todos somos conscientes de que el POSEI es vital para hacer frente a los desafíos que enfrentan nuestras islas, la pérdida de rentabilidad de las empresas agrícolas y ganaderas y de competitividad en los mercados amenaza nuestra capacidad de mantener un sector agrario fuerte y resiliente conduciéndonos a una paulatina desagrarización”, explicó.

    En este sentido, el titular del Ejecutivo señaló que dicha competitividad se ve alterada también por la competencia desleal de países terceros que no tienen los mismos sistemas de producción ni la mismas exigencias de calidad, “por lo que sería necesario que los acuerdos globales permitieran resolver asuntos de competencia desleal, incorporando cláusulas espejo que garantizaran que nuestros productos compitan en condiciones justas y exigiendo los mismos estándares en el uso de fitosanitarios, bienestar y salud, además de considerar la subida de aranceles para compensar los costes de producción que afrontamos”.

    Asimismo, “en un contexto geopolítico marcado por conflictos bélicos, tensiones diplomáticas y la demanda de una mayor inversión en defensa por parte de la Unión Europea es fundamental no perder de vista un eje clave para la estabilidad y el bienestar de la ciudadanía que no es otro que la seguridad alimentaria”, añadió.

    “Debemos garantizar la rentabilidad de las explotaciones, asegurar nuestro autoabastecimiento alimentario frente a posibles cortes en las cadenas de suministro, fortalecer nuestra posición en la cadena alimentaria y contribuir a mantener nuestro paisaje, biodiversidad y población en las zonas rurales, así como luchar contra la desertización y los efectos del cambio climático. Creo que en esta situación estamos todas las RUP, por lo que invito a que trabajemos juntos por un sector primario fuerte, sostenible y justo”, agregó.

    El presidente de Canarias estuvo acompañado por el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, Narvay Quintero, el viceconsejero del Sector primario, Eduardo García, la directora general de Asuntos Europeos, Celia Alberto y otros miembros del Gobierno canario y de la Delegación del Ejecutivo regional en Bruselas, de la Comisión de Agricultura del Parlamento de Canarias, de las organizaciones profesionales agrarias (ASAGA, COAG, UPA y PALCA) y de productores (FEDEX, ASOCAN, TROPICAN y ASPROCAN y DOP de vinos y quesos), así como por representantes de las Federaciones de pescadores (la regional y de las provincias de Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas) y del sector agroindustrial (ASINCA) de las islas y de la asociación europea de productores de plátano y banana, EURODOM.

    Pesca

    En materia pesquera, las propuestas planteadas por el Ejecutivo canario en este foro pasan por la creación de un POSEI destinado a la pesca y la acuicultura, similar al que disfrutan actualmente el resto de productos agrícolas, que agilice y mejore el apoyo a la compensación de los costes adicionales que afrontan estas actividades en las Regiones Ultraperiféricas (RUP).

    Durante su intervención en el segundo panel del encuentro, dedicado a abordar el papel de la pesca y los océanos en las RUP, el consejero Narvay Quintero, insistió en la vinculación originaria en la política común de la agricultura y pesca, que ha llevado a que el artículo 38 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea identifique conjuntamente a los “productos de la tierra, de la ganadería y de la pesca” como “productos agrícolas”, sometidos a idénticas normas relativas al mercado interior.

    “Por ello no es coherente que se dé un trato desigual al apoyo a la comercialización de los productos pesqueros de las RUP dentro del Fondo Europeo, Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (FEMPA) respecto al que reciben el resto de producciones agrícolas de estos territorios en el marco del POSEI; y además hay que destacar que la actual regulación dentro del FEMPA de la compensación de los costes adicionales en que incurren los operadores por la pesca, la cría, la transformación y la comercialización de determinados productos de la pesca y la acuicultura de estas regiones, provoca importantes retrasos en los abonos de las ayudas, con repercusiones negativas para la sostenibilidad económica del sector pesquero y acuícola de estas zonas”, explicó.

    El titular del área también se refirió a la necesidad de mejorar la evaluación de los recursos pesqueros y la asignación de las cuotas de captura nacionales en beneficio de las flotas pesqueras artesanales de las RUP, esto último especialmente en lo referido a las poblaciones de túnidos migratorios. “En cuanto al reparto de las posibilidades de pesca de estas poblaciones de peces, la Política Pesquera Común (PPC) no ha hecho posible su aprovechamiento preferente por parte de las flotas artesanales, de pequeña escala, altamente selectivas y de reducido impacto”, indicó.

    Quintero aseguró también que el marco normativo de la PPC ha sido ineficaz a la hora de impulsar la necesaria modernización de la flota pesquera de las RUP con el fin de lograr una mejora decidida de la seguridad marítima, las condiciones de trabajo a bordo y la eficiencia energética de los buques envejecidos.

    “A pesar de la implantación de medidas, tanto en el marco del Reglamento de minimis como de las Directrices de ayudas estatales en el sector de la pesca que han permitido la concesión de ayudas para determinadas acciones de modernización, como la sustitución de motores o la construcción de buques de menos de 12 metros de eslora total, hay actuaciones de interés para la renovación de la flota que no se pueden beneficiar de la financiación del FEMPA, por lo que pedimos que esta situación se tenga en cuenta y sea modificada de cara al nuevo periodo de programación”, concluyó.

    Declaración conjunta

    Al término del encuentro, los representantes institucionales de las RUP firmaron una declaración conjunta en la que se recoge la petición de duplicar la ficha del POSEI agrícola, “indispensable para la sostenibilidad de la agricultura regional, la seguridad alimentaria de sus territorios, el mantenimiento del empleo rural y la preservación de sus culturas específicas” como medidas “aún más cruciales en un contexto mundial inestable y ante los retos climáticos, medioambientales y económicos que afectan de lleno a nuestros territorios insulares y remotos”.

    Dicho documento plasma la solicitud de creación de un POSEI Pesca, inspirado en el modelo agrícola, “con el fin de compensar los sobrecostes estructurales relacionados con la insularidad, la lejanía y las condiciones oceanográficas específicas” y la transformación de los actuales planes de compensación de sobrecostes del FEMPA (Fondo europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura) “en una herramienta eficaz y eficiente indispensable para garantizar la competitividad de los sectores pesqueros locales”.