Lunes, 28 Abril 2025 17:01

Acuerdos Consejo de Gobierno

El Gobierno de Canarias culmina la tramitación del proyecto de la Ley Canaria de la Ciencia y lo remite al Parlamento

  • La nueva norma actualiza el marco legal vigente desde 2001, refuerza la inversión pública en I+D+i y mejora la coordinación del sistema científico-tecnológico del archipiélago

El Consejo de Gobierno celebró este lunes, 28 de abril, en Lanzarote, la sesión en la que aprobó el texto definitivo del Proyecto de la Ley Canaria de la Ciencia y su remisión al Parlamento. Una vez recibido el dictamen del Consejo Consultivo de Canarias, se da por culminada la fase de elaboración normativa, permitiendo así el inicio del trámite legislativo en sede parlamentaria.

La futura ley representa un paso clave en la modernización del sistema de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) del archipiélago. Sustituye una normativa vigente desde 2001 con un nuevo modelo más ágil, transparente y coordinado, que prioriza la inversión pública, refuerza la transferencia de conocimiento al tejido productivo y mejora la gobernanza del ecosistema de ciencia e innovación en Canarias.

La consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, Migdalia Machín, ha señalado que “la aprobación de este texto y su traslado al Parlamento cumple un compromiso del Gobierno de Canarias y es fruto de un proceso consensuado e integrador, que ha contado con las aportaciones de universidades, centros de investigación, agentes del conocimiento y empresas del sector. Apostamos por un marco legal moderno que potencie la coordinación entre instituciones, impulse el talento y facilite la gestión de proyectos estratégicos para el futuro de nuestras islas”.

La nueva norma otorga prioridad administrativa a los procedimientos vinculados a la I+D+i, establece órganos de coordinación y asesoramiento científico, y crea un entorno más estable para la contratación y la carrera investigadora, clave para atraer y retener personal cualificado en el ecosistema de innovación de las islas.

Además, la Ley sienta las bases para el desarrollo del Plan Canario de Investigación, Desarrollo e Innovación, que permitirá articular programas específicos de fomento de la investigación, digitalización empresarial y apoyo al emprendimiento científico en sectores estratégicos. Este instrumento reforzará la coordinación entre administraciones y alineará las políticas canarias con los objetivos europeos de competitividad, sostenibilidad y crecimiento basado en el conocimiento.

El Gobierno de Canarias desbloquea el Plan General de Arrecife que entrará en vigor antes de finalizar el año

  • La Comisión Autonómica de Informe Único aprueba las correcciones consensuadas con el Ayuntamiento, y saca a información pública el documento que impulsará definitivamente el desarrollo sostenible de la capital lanzaroteña

El Gobierno de Canarias ha desbloqueado definitivamente la aprobación del Plan General Supletorio de Arrecife, que venía tramitándose desde el año 2014 y cuya entrada en vigor está prevista para antes del próximo mes de diciembre. La Comisión Autonómica de Informe Único acordó la pasada semana por unanimidad el contenido de este documento, de vital importancia para el desarrollo y la planificación territorial de la capital lanzaroteña, que será sometido a un período de información pública durante un mes.

Superadas las dificultades y retrasos en su tramitación, el documento fue analizado por el Ayuntamiento y el Gobierno de Canarias en julio del pasado año, cuando se propusieron las últimas modificaciones y se consensuó una hoja de ruta conjunta para impulsar su aprobación. En noviembre se entregó la nueva versión del plan general para someterlo a los informes pertinentes y nuevas consultas a las administraciones implicadas. El Ayuntamiento lo aprobó en el pasado mes de marzo, y la pasada semana la Consejería de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas del Gobierno de Canarias refrendó tanto las modificaciones al plan como su remisión a información pública.

El documento, que fue aprobado inicialmente en 2014 y cuya memoria ambiental fue prorrogada en 2024, ha sido actualizado conforme a la legislación vigente, especialmente la Ley 4/2017 del Suelo y de los Espacios Naturales Protegidos de Canarias. Entre sus objetivos y líneas estratégicas destacan:

  • Implantación de sistemas generales y dotaciones públicas, esenciales para mejorar la calidad de vida en Arrecife.
  • Promoción de suelo para viviendas protegidas, contribuyendo a paliar el déficit de vivienda asequible.
  • Ordenación de suelo industrial y productivo, clave para el desarrollo económico y la diversificación sectorial.
  • Protección y mejora de la calidad alojativa turística, en sintonía con las directrices de renovación y sostenibilidad.
  • Compatibilidad con los valores medioambientales, integrando el planeamiento con la normativa de costas, puertos y aviación civil.

El documento ha sido objeto de una revisión técnica y jurídica por parte de GESPLAN, y se han incorporado los ajustes propuestos en las comisiones de seguimiento con el Ayuntamiento de Arrecife, garantizando su adecuación al marco normativo y a las demandas municipales.

Este acuerdo representa un avance significativo hacia un modelo de ciudad más sostenible, ordenada y funcional, desbloqueando un planeamiento que llevaba años sin actualizarse y permitiendo una gestión más eficaz del territorio en beneficio de la ciudadanía arrecifeña.

Como medida de garantía urbanística, se ha acordado la suspensión del otorgamiento de licencias urbanísticas en aquellos ámbitos donde el nuevo planeamiento modifica el régimen vigente. Esta suspensión será de hasta dos años o hasta la aprobación definitiva del plan, y solo se podrán otorgar licencias en caso de que el proyecto se ajuste al régimen actual o cuando las nuevas determinaciones resulten menos restrictivas.

El Gobierno de Canarias destinará un millón de euros para evitar nuevas inundaciones en Argana, Arrecife

  • Política Territorial redactará además un proyecto para mejorar la protección frente a inundaciones del núcleo de Costa Teguise
  • Las dos intervenciones tienen como objetivo mitigar las consecuencias de las precipitaciones intensas en estos dos municipios de Lanzarote

El consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas, Manuel Miranda, ha informado esta mañana al Consejo de Gobierno de Canarias del próximo inicio de la tramitación de una subvención al Consejo Insular de Aguas de Lanzarote para el proyecto de mejora en la red de recogida de agua de lluvias en Argana, Arrecife. Además, ha añadido que el Gobierno se encargará también de la redacción del proyecto para mejorar la capacidad en la cabecera del barranco de El Hurón, y evitar inundaciones en el núcleo urbano de Costa Teguise.

En ambos casos se trata de intervenciones que tienen como objetivo mitigar los daños que se producen en estas dos zonas cuando hay precipitaciones intensas, como las sufridas el pasado 12 de abril, que vinieron precedidas por la declaración de prealerta por parte del Gobierno el día anterior y generaron más de 200 incidencias.

La Dirección General de Aguas iniciará en breve, a solicitud del Consejo Insular de Aguas de Lanzarote, la tramitación de una modificación presupuestaria para hacer frente a la subvención de un millón de euros, coste de la mejora del drenaje de aguas pluviales urbanas en la zona de Argana, en el municipio de Arrecife. El objetivo es acabar con los problemas en varias zonas de la red de recogida de agua de lluvia, mejorando imbornales, colectores de pluviales y alcantarillas existentes.

El proyecto permitirá la intervención en once puntos en los que habitualmente se producen inundaciones. Así, se colocarán imbornales conectados a la red en la calle Tanganillo, y en el cruce de ésta con las calles de Jorge Luis Borges y de Alejo Carpentier. En la calle Trillo se colocarán estos mismos elementos en varios de sus puntos (calle Buero Vallejo, Las Vírgenes y camino de Los Invernaderos), y se retirarán otros que bloquean en la actualidad la salida de aguas de lluvia.

También se intervendrá en la avenida de Los Geranios, en las calles Iguazú, Tenderete, Hermanos Álvarez Quintero, Ranchos de Pascua, Saltona y Taro. En esta última se mejorará además la capacidad del paso inferior peatonal de la LZ-3. Todos los trabajos deberán estar terminados en ocho meses, desde el momento en el que se inicien las obras.

En el caso de la segunda de las medidas que ha decidido implementar el Gobierno, consiste en la redacción del proyecto que tiene como objetivo implantar un sistema de laminación de aguas en la cabecera del Barranco del Hurón, y mejorar así la defensa frente a inundaciones del núcleo urbano de Costa Teguise. El proyecto diseñará el sistema para reducir el caudal de agua de lluvia que acaba en el citado barranco, generando espacios para el almacenamiento de aguas pluviales y permitiendo su aprovechamiento, por ejemplo, en el riego agrícola o de jardines públicos.

Ambas medidas forman parte de la respuesta consensuada por el Gobierno de Canarias con el Cabildo de Lanzarote y los ayuntamientos de Arrecife y Teguise, para poner fin al histórico problema de inundaciones que sufren ambos municipios.

El Gobierno autoriza el gasto plurianual de 28,2 millones para mejoras en el trazado de la carretera Agaete-La Aldea

  • Esta actuación, que se en enmarca en el modificado nº1, aprobado el pasado mes de febrero, permitirá cubrir el incremento de costes asociados a la mejora del tramo entre El Risco y Agaete

La aprobación técnica del modificado y la autorización del gasto representan un avance fundamental para la mejora de la red viaria de Gran Canaria

El Consejo de Gobierno de Canarias, a petición de la Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad, ha autorizado, durante la sesión celebrada esta mañana, el reajuste de anualidades y, como consecuencia, un gasto plurianual de 28.291.796,40 euros con la finalidad de poder hacer frente al incremento de las cantidades consignadas para aprobar el modificado 1 del contrato de la obra de la carretera Agaete-La Aldea, en el tramo comprendido entre El Risco y Agaete, en la isla de Gran Canaria.

Este modificado, que fue aprobado por la Dirección General de Infraestructura Viaria, que dirige Rosana Melián, el pasado 6 de febrero, ha permitido incluir mejoras significativas desde el punto de vista técnico, medioambiental y en la ejecución de los viaductos de La Palma y El Risco, en la carretera de La Aldea, garantizando un impacto ambiental menor.

La firma del modificado, la reactivación de la obra, el reajuste de anualidades y la autorización del gasto plurianual representan un paso decisivo para el futuro de la infraestructura, reafirmando el compromiso del Gobierno de Canarias con los habitantes de La Aldea y de toda la isla, así como con el desarrollo y la mejora de la red viaria de Gran Canaria.

El Gobierno aprueba el calendario laboral de Canarias para 2026 y abre el plazo para fijar las fiestas locales

  • El proyecto de decreto no incluye el 25 de julio, Fiesta de Santiago Apóstol, al coincidir con un domingo, sustituyéndose el descanso laboral por el 30 de mayo, Día de Canarias

El Consejo de Gobierno ha aprobado este lunes el proyecto de decreto por el que se establece el calendario de fiestas laborales de la comunidad autónoma de Canarias para el año 2026 -dentro del límite anual de catorce jornadas-, y a través del cual se abre el plazo para fijar los festivos locales.

El expediente tramitado desde la Consejería de Turismo y Empleo, que dirige Jéssica de León, en aplicación de la legislación del Estado, define como días inhábiles a efectos laborales, de carácter retribuido y no recuperable, todos los domingos del año y las jornadas festivas del 1 de enero, Año Nuevo; 6 de enero, Epifanía del Señor; 2 de abril, Jueves Santo; 3 de abril, Viernes Santo; 1 de mayo, Fiesta del Trabajo; 30 de mayo, Día de Canarias; 15 de agosto, Asunción de la Virgen; 12 de octubre, Fiesta Nacional de España; 2 de noviembre, Todos los Santos; 8 de diciembre, Inmaculada Concepción; y 25 de diciembre, Natividad del Señor.

También fija las fiestas laborales por islas, entre las que se encuentran el 2 de febrero, festividad de la Virgen de Candelaria, en Tenerife; el 24 de septiembre, festividad de la Bajada de la Virgen de los Reyes, en El Hierro; el 5 de agosto, festividad de Nuestra Señora de Las Nieves, en La Palma; el 18 de septiembre, festividad de Nuestra Señora de la Peña, en Fuerteventura; el 8 de septiembre, festividad de Nuestra Señora del Pino en Gran Canaria; el 15 de septiembre, festividad de Nuestra Señora de Los Volcanes, en Lanzarote y La Graciosa; y el 5 de octubre, festividad de Nuestra Señora de Guadalupe, en La Gomera.

Los ayuntamientos de todo el archipiélago dispondrán de un mes, a partir del día en que el decreto debatido hoy en el Consejo de Gobierno se publique en el Boletín Oficial de Canarias (BOC), para formular a la Dirección General de Trabajo sus propuestas plenarias con el objetivo de fijar hasta dos días también inhábiles, retribuidos y no recuperables, con carácter de fiestas locales que por tradición le sean propias.

El Gobierno aprueba la distribución del Fondo Canario de Financiación Municipal y autoriza el gasto de 400 millones

El Consejo de Gobierno ha aprobado hoy, a propuesta de la Consejería de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, la distribución del Fondo Canario de Financiación Municipal del año 2025, previsto en la Ley 5/2024, de 26 de diciembre, de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias. En dicho acuerdo se autoriza el gasto correspondiente a la indicada distribución, por importe de 399.646.503 euros, de lo que se dará cuenta al Parlamento de Canarias.

Del importe global de dicha dotación, de conformidad con lo establecido en el artículo 3 de la Ley 3/1999, de 4 de febrero, del Fondo Canario de Financiación Municipal, se detraerá el 1%, que se abonará por la Consejería competente en materia de régimen local a la Federación Canaria de Municipios (FECAM), cuya cuantía asciende a 3.996.465 euros, quedando para ser distribuido entre los municipios canarios el resto de la dotación del Fondo para el año 2025, concretamente 395.650.037 euros.

Su distribución se realizará de acuerdo con la población (68%); la solidaridad (16%), la insularidad periférica (1%); la extensión territorial (2%); los espacios naturales protegidos (2%); las plazas alojativas turísticas (2%); la dispersión territorial (5%) y las unidades escolares (4%).

En aplicación del criterio solidaridad, se asignará a los municipios menores de 10.000 habitantes el 11%, y a los restantes, el 5%.

Por otra parte, la Ley 3/1999, de 4 de febrero, establece los criterios y porcentajes para distribución del resto del Fondo, entre los que figuran los relativos a población y dispersión territorial deberán distribuirse con base a datos suministrados por el Instituto Nacional de Estadística a 1 de enero del ejercicio anterior a la distribución.

Actualmente existen disponibles los datos de población a fecha 1 de enero de 2024, los cuales han sido utilizados para la distribución por el criterio poblacional.

Asimismo, se dispone de los datos de las variables necesarias para la distribución por el criterio de dispersión territorial1, consistentes en población municipal, número de entidades de población del municipio y población de las mismas, correspondientes a 1 de enero de 2024, si bien no se especifica a dicha fecha el núcleo al que corresponde la capitalidad del municipio.

En cuanto a la extensión superficial, se establece que la superficie de los municipios se obtendrá de los datos del Instituto Canario de Estadística (ISTAC). Sin embargo, consta escrito de esa entidad, de fecha 15 de enero de 2004, en el que se pone en conocimiento que el organismo competente para certificar sobre el particular es el Ministerio de Fomento, concretamente la Dirección General del Instituto Geográfico Nacional, actualmente perteneciente la citada Dirección General al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible.

Por último, según establece la Ley 3/1999, los criterios de distribución referidos a la superficie declarada espacio natural protegido, plazas alojativas turísticas y unidades escolares respectivamente tiene que hacer referencia a los datos proporcionados por la Consejería competente en su caso.

El Consejo de Gobierno da luz verde a los sondeos para la investigación de recursos geotérmicos en Tenerife

  • La aprobación de este proyecto denominado ‘TF-Sur’ supone una oportunidad real para avanzar en Canarias hacia un modelo energético más limpio, renovable y autónomo
  • La Consejería de Economía, Industria, Comercio y Autónomos resolvió el año pasado los concursos de geotermia de Tenerife, La Palma y Gran Canaria, atascados desde 2021

El Consejo de Gobierno de Canarias ha aprobado este lunes 28 de abril iniciar los sondeos de investigación de recursos geotérmicos en la isla de Tenerife para lo que ha acordado la exclusión del proyecto ‘Sondeos TF-Sur’ del procedimiento de evaluación de impacto medioambiental simplificada en cumplimiento con la normativa europea, ya que el Reglamento 2022/2577 establece un marco temporal para acelerar el despliegue de las energías renovables en Europa.

A nivel del Estado, el artículo 22 del Real Decreto-ley 20/2022, de 27 de diciembre, sustituye el procedimiento de evaluación ambiental previsto en la Ley 21/2013, por un procedimiento de determinación de afección ambiental para proyectos de instalación de generación a partir de fuentes de energía renovable.

El proyecto ‘TF-Sur’ está alineado con los objetivos de descarbonización de la Ley del Cambio Climático y del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima y autoriza a las empresas adjudicatarias a sondeos de investigación dentro de las cuadrículas mineras asignadas en el concurso:

  • TAHATAN” (PI 2071), promovido por la entidad mercantil ENERGÍA GEOTERMÍCA DE CANARIAS, S.L.U.
  • “TIKAHIT” (PI 2072), promovido por la entidad mercantil ENERGÍA GEOTERMÍCA DE CANARIAS, S.L.U.
  • “BARRANCO HONDO” FRACCIÓN 1ª” (PI 2074-Fr1), promovido por el INSTITUTO TECNOLÓGICO Y ENERGÍAS RENOVABLES, S.A.
  • “BARRANCO HONDO” FRACCIÓN 2ª” (PI 2074-Fr2), promovido por el INSTITUTO TECNOLÓGICO Y ENERGÍAS RENOVABLES, S.A.

El objetivo del proyecto es alcanzar y evaluar, mediante la realización de sondeos de carácter exploratorio del subsuelo, los posibles recursos geotérmicos existentes en el área Sur de la isla de Tenerife.

Ninguno de los sondeos previstos en la zona se encuentra ubicado dentro de los espacios naturales pertenecientes a la Red de Espacios Naturales Protegidos de Canarias ni a la Red Natura 2000, lo que refuerza la justificación de exclusión del trámite de evaluación ambiental simplificada. Iniciar un trámite como éste podría provocar una demora que sería más perjudicial ambientalmente que la propia actividad investigadora prevista.

Además, el proyecto ha sido evaluado y validado por personal técnico especializado del Gobierno de Canarias y del Cabildo Insular de Tenerife y desde el Gobierno se aplicarán todos los protocolos de seguimiento ambiental durante su ejecución para asegurar su compatibilidad con el entorno, ya que este proyecto supone una oportunidad real para avanzar hacia un modelo energético más limpio, renovable y autóctono.

Una vez finalizada la operación y desmantelado el equipo de perforación, se garantizará la reposición del terreno a su estado original, asegurando así que no se producirá ningún impacto ambiental permanente en las zonas afectadas. Por otra parte, se procederá al relleno y nivelado de las excavaciones con el material acumulado en la zona de acopio próxima.

El Gobierno de Canarias, plenamente alineado con las directrices de la Unión Europea en materia de transición energética y aceleración del despliegue de energías renovables, ha venido impulsando de forma decidida, desde hace años, el desarrollo y aprovechamiento de los recursos energéticos renovables autóctonos del Archipiélago. Todo ello, en el marco del compromiso adquirido con la Declaración de Emergencia Climática aprobada por el Parlamento de Canarias el 20 de enero de 2022, que establece un enfoque transversal y urgente para hacer frente a los efectos del cambio climático en el territorio insular.

Las tecnologías renovables actualmente implantadas en Canarias son principalmente de origen eólica y solar, caracterizadas por no ser gestionables, por lo que es necesario buscar además otras soluciones renovables que sí lo sean, como es la energía geotérmica. Se trata además de una energía renovable que no depende de las condiciones meteorológicas ni climáticas y con un potencial de producción continua las 24 horas del día y, por tanto, gestionable.

Además, la promoción de la geotermia fomentará la creación de empleo de alta calidad, contribuyendo al desarrollo de perfiles altamente cualificados tanto a nivel regional como nacional y europeo. Para estos proyectos se prevé la contratación de profesionales con titulación superior y perfiles técnicos, lo que no sólo fortalecerá el sector energético, sino que también impulsará la economía local a través de la generación de empleo

Por todo ello resulta necesario llevar a cabo sondeos de investigación que permitan reconocer la existencia de recursos explotables en condiciones adecuadas para la generación eléctrica, como paso previo a su posterior aprovechamiento eléctrico.

Consciente de ello, la Consejería de Economía, Industria, Comercio y Autónomos, a través de la Dirección General de Industria, y ante la necesidad de implementar la energía geotérmica en Canarias para aumentar la independencia energética del Archipiélago, resolvió a finales de 2024 los correspondientes concursos públicos convocados para las islas de Tenerife, Gran Canaria y La Palma, estancados desde 2021.