Lunes, 14 Abril 2025 19:56

Acuerdos del Consejo de Gobierno

El Gobierno activa un plan de formación para autónomos, emprendedores y pymes sobre los incentivos del REF

  • El Ejecutivo aprueba un convenio del comisionado con los colegios profesionales y asociaciones de asesores fiscales para dar a conocer las medidas del fuero de las que el tejido productivo local puede beneficiarse

El Gobierno de Canarias, reunido hoy en Consejo, ha dado luz verde a un nuevo plan de formación para que autónomos, emprendedores y pymes locales conozcan mejor los incentivos que ofrece el Régimen Económico y Fiscal (REF) de las islas para impulsar su actividad. La iniciativa, promovida por el comisionado del REF, José Ramón Barrera, se desarrollará en colaboración con los Colegios Oficiales de Economistas y Gestores Administrativos de ambas provincias y el Colegio de Titulados Mercantiles de Santa Cruz de Tenerife. También participarán las demarcaciones locales de la Asociación Española de Asesores Fiscales (AEDAF) y la Asociación Canaria de Asesores Fiscales.

El proyecto contempla la organización de cursos básicos, talleres, charlas y seminarios prácticos impartidos por los asesores de las organizaciones participantes, con el objetivo de explicar de forma clara y accesible las herramientas fiscales y económicas que están a disposición del tejido productivo canario a través del REF.

Las sesiones, de un máximo de cuatro horas, abordarán desde una introducción histórica sobre el origen del fuero canario hasta ejemplos prácticos sobre cómo aplicar las deducciones y bonificaciones actuales en distintos impuestos, así como nociones generales de los tributos específicos de las islas, como el IGIC o el AIEM, y de las compensaciones económicas para el transporte, la electricidad y el agua, entre otras medidas para paliar los sobrecostes derivados de la insularidad y de la condición de Canarias como territorio ultraperiférico.

Acercar el REF al conjunto de la ciudadanía. Ese es el objetivo que se ha marcado el Gobierno de Canarias para respaldar esta acción y otras que se están desarrollado en paralelo en distintos ámbitos, con el fin de que las especificidades del régimen canario formen parte de los conocimientos básicos de la población isleña y su mayor aplicación contribuya a impulsar el desarrollo económico y social de la región. Con esa finalidad, el comisionado y el consejero de Educación presentaron hace apenas dos semanas el material didáctico Edu REF, con el que el fuero comenzará a estudiarse en los centros públicos canarios desde las edades más tempranas hasta Bachillerato.

El convenio con las entidades profesionales aprobado hoy por el Consejo de Gobierno permitirá ofrecer formación gratuita a quienes pueden beneficiarse directamente de los incentivos que hacen que Canarias tenga la mejor fiscalidad de Europa: 142.000 personas autónomas y cerca de 60.000 pymes y micropymes del archipiélago.

Si bien muchas grandes empresas de las islas ya aplican los incentivos del REF, las estadísticas demuestran que, en el caso de los autónomos, emprendedores y micropymes su utilización no está tan extendida, lo que resta competitividad a la economía local.

La Reserva para Inversiones en Canarias (RIC), por ejemplo, permitiría a una peluquera o el dueño de un bar que quiera reformar su local se ahorre hasta un 30% del coste de la obra a través de sus impuestos. En tanto, el REF permite que un autónomo pueda deducir la compra de un vehículo de reparto en su declaración de la Renta o una cooperativa de quesadillas, almogrote o papayas se beneficie de una deducción del 50% en sus impuestos, al igual que cualquier otra empresa industrial, agrícola o ganadera que elabore bienes corporales (no digitales) en las islas.

Traducir el complejo marco legal del régimen actual, vigente desde 1972, en una guía útil para gestionar mejor un negocio y saber qué pedir a un asesor cuando se necesite hacer una inversión es el reto al que darán respuesta las actividades que el Ejecutivo impulsará a través del comisionado del REF para generalizar conocimientos clave y permitir que las decisiones empresariales se tomen con todas las alternativas sobre la mesa.

Además de los colegios profesionales que colaboran impartiendo la formación, el programa buscará apoyarse en organizaciones sectoriales, fundaciones, sindicatos, entidades públicas y asociaciones comerciales y empresariales para extender el alcance de la iniciativa por todo el territorio: barrio a barrio, pueblo a pueblo, isla a isla.

El calendario inicial incluye la celebración de 42 actividades formativas dictadas por los colegios profesionales durante este año en todo el archipiélago. Según se detalla en el convenio de colaboración con los asesores fiscales, no se trata de una campaña puntual, sino de un proyecto que tendrá continuidad durante lo que queda de legislatura para hacer que el REF sea entendido y valorado por toda la sociedad.

El Gobierno autoriza un gasto plurianual de 10,9 millones para la implementación de la plataforma educativa Doramas

El Consejo de Gobierno ha aprobado una inversión plurianual por un importe total de 10.963.617,59 euros, que se destinará al desarrollo y puesta en marcha de la plataforma digital de gestión educativa Doramas. Esta iniciativa, que se enmarca dentro del proceso de transformación digital de los sistemas de información de la administración educativa, está cofinanciada además por la Unión Europea, en el marco del Programa FEDER Canarias 2021-2027.

Doramas es una herramienta tecnológica diseñada para modernizar y centralizar la gestión académica y administrativa de la educación no universitaria en Canarias. Su objetivo principal es sustituir el conjunto de aplicaciones actuales por un sistema único, eficiente y adaptable a las necesidades del sistema educativo actual.

Basada en el sistema Séneca, ha sido cedido gratuitamente por la Junta de Andalucía, y permitirá reducir la carga administrativa de los centros educativos, mejorar la comunicación entre estos, las familias y la administración, y optimizar los recursos disponibles, así como mejorar la eficiencia interna, ofreciendo un servicio más ágil y seguro a toda la comunidad educativa.

La implantación de esta solución digital se desarrollará progresivamente, a partir del próximo curso escolar 2025/2026, siguiendo una planificación que asegura una transición ordenada desde los sistemas actuales hacia el nuevo modelo. Esta inversión responde a la necesidad de adaptar la gestión educativa a los nuevos retos tecnológicos, asegurando así una mayor calidad en la prestación de los servicios públicos educativos.

La dotación de fondos, con un carácter plurianual que se extenderá a lo largo de cinco años, se distribuye del siguiente modo: 437.233 euros en 2025; 1.540.153,26 euros en 2026; 4.928.709,04 euros en 2027; 2.086.694,51 euros en 2028; y, por último, 1.970.827,78 euros en 2029.

La autorización de este gasto supone para, la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, que dirige Poli Suárez, un paso más a la hora de reafirmar su compromiso con la mejora de la educación en las islas, en su apuesta por la implantación de herramientas innovadoras que faciliten la labor docente, optimicen la administración y refuercen la transparencia y la comunicación en el sistema educativo.

El Gobierno declara de interés regional seis obras de regadío para afrontar la crisis hídrica en el sector primario

  • Esta medida persigue agilizar la ejecución de varias actuaciones de carácter estratégico para afrontar el desabastecimiento de agua de riego provocado por la disminución de las precipitaciones medias anuales

El Consejo de Gobierno celebrado hoy lunes, 14 de abril, ha aprobado la declaración de interés regional para la Comunidad Autónoma de Canarias de seis obras de mejora y modernización de redes e infraestructuras de riego con el objetivo de afrontar la escasez de recursos hídricos en el sector primario.

Esta medida persigue acelerar la ejecución de distintas actuaciones de carácter estratégico para paliar el desabastecimiento de agua de riego ante la disminución progresiva de las precipitaciones medias anuales que, combinada con periodo sucesivos de olas de calor fuera de época estival, ha provocado la declaración de emergencia hídrica en algunas islas y evidencia un déficit de recursos disponibles, que no permiten cubrir la demanda agrícola.

La financiación para estos seis proyectos de modernización y mejora de redes de riego está prevista en las distintas partidas destinadas a infraestructuras de regadío de interés regional en los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias para 2025, si bien, para poder imputar el gasto estas aplicaciones presupuestarias, es necesaria la declaración concedida hoy por el Consejo de Gobierno.

Dos de las actuaciones reconocidas de interés regional se localizan en La Palma, en concreto la red de riego de Hermosilla- Tajuya, que supondrán una inversión de 7,4 millones euros, y la separata 10 del proyecto de modernización y mejora de la zona sudeste de la isla, que comprende la red de San Miguel en los municipios de Breña Alta, Breña Baja, Mazo y Fuencaliente, con un coste estimado de 1,9 millones euros.

Por otra parte, en El Hierro, se ha asignado este reconocimiento tanto las actuaciones en la Red de riego de apoyo San Andrés-Isora, en Valverde, que contempla una inversión de 5,7 millones de euros; como a las obras accesorias del proyecto de modernización y mejora de la red de riego de El Golfo, en La Frontera, valoradas en 5,4 millones de euros.

Asimismo, en Fuerteventura se han declarado de interés regional el proyecto de obras accesorias del proyecto de modernización y mejora del regadío de la zona centro sur, en Tuineje y Pájara, por importe de 9,2 millones de euros.

Finalmente, en Gran Canaria, se reconoce como obra de interés la ampliación de la red pública de agua para riego en la costa noroeste, una actuación actualizada que supone 1,95 millones de euros.

Algunas de estas acciones, como es el caso de las obras accesorias en la red de riego de El Golfo (El Hierro), la red de regadío de la zona centro sur de Fuerteventura o la separata de la red de la zona sudeste de La Palma se enmarcan en proyectos globales declarados de interés general del Estado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Sin embargo, la complejidad y el alto coste de las actuaciones motivaron que la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria actualizara mediante encargo a la empresa TRAGSA los proyectos a asumir con fondos propios del Gobierno de Canarias, de forma que complementen las obras con cargo a los recursos del Plan de Recuperación y Resiliencia (PRTR) que ejecuta la Sociedad Mercantil Estatal de Infraestructuras Agrarias (SEIASA) en colaboración con diferentes entes insulares.

El Consejo de Gobierno aprueba la modificación del decreto de vacunación caprina frente a la paratuberculosis

  • La reforma de la normativa permitirá el movimiento de animales entre las explotaciones con autorización para vacunar frente a esta enfermedad

El Consejo de Gobierno ha aprobado hoy lunes, 14 de abril, la modificación del decreto 51/2018 por el que se regula la autorización para vacunar frente a la paratuberculosis en explotaciones de caprino en Canarias. Tras más de seis años desde la entrada en vigor de la normativa y en el actual contexto epizootiológico de la enfermedad, esta reforma flexibiliza los requisitos, tal y como ya preveía el articulado original de la normativa, para las instalaciones ganaderas autorizadas para la vacunación.

En línea con una demanda del sector, a partir de la aprobación de esta modificación del decreto se permitirá el movimiento de animales entre explotaciones con autorización para vacunar frente a esta enfermedad, de manera que se adapta la restricción que solo contemplaba la salida del ganado de estas instalaciones cuando fuera destinado a matadero.

Por otra parte, se elimina la obligación de asegurar que al menos el 10% de los animales en producción de la explotación no hayan sido sometidos a vacunación frente a la paratuberculosis. Esta medida se adoptó con el objetivo de establecer un grupo centinela a modo de colectivo de control frente a los ejemplares vacunados, de modo que pudieran detectarse posibles interacciones adversas o imprevistas con el patógeno.

Sin embargo, una vez constatado que no existen casos de interferencia diagnóstica, como falsos positivos derivados de la vacunación en lugar del desarrollo de la enfermedad, se permite que todos los ejemplares de la explotación ganadera puedan ser vacunados para mitigar el riesgo de mantenimiento de un grupo centinela no vacunado que, eventualmente, podría perpetuar la circulación del germen.

Finalmente, se mantiene la comunicación obligatoria a la Dirección General de Ganadería de la relación de los animales vacunados de la recría de la explotación en el plazo de 15 días naturales desde la inoculación de vacuna.

El control de la paratuberculosis es esencial para evitar pérdidas por la reducción de la productividad o las bajas que puede ocasionar en la cabaña caprina. Este subsector ganadero, con características únicas propias de las razas autóctonas canarias, es, asimismo, el más importante por volumen de actividad en las islas debido a la alta productividad y a la calidad de su leche en relación al rendimiento quesero.

Subvenciones al sector pesquero y acuícola

Asimismo, durante la sesión de hoy el Consejo de Gobierno acordó la autorización del gastode 4.420.000 euros para dar cobertura a la convocatoria de subvenciones para el ejercicio 2025, dirigidas a las inversiones productivas y a la creación de empresas en el sector de la acuicultura, en el marco del Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (FEMPA) y correspondientes a la Prioridad 2.

El fin de estas ayudas comunitarias es promover diferentes actividades sostenibles, especialmente reforzando la competitividad de la producción acuícola y garantizando al mismo tiempo su sostenibilidad a largo plazo.

Son actuaciones subvencionables las inversiones productivas en la acuicultura, la modernización de los centros acuícolas, la automatización y digitalización de procesos, la diversificación y mejora de la calidad del producto, el impulso de la economía circular, la mejora de las condiciones de trabajo y de seguridad, y la diversificación los ingresos mediante el desarrollo de actividades complementarias como el acuiturismo o la gastronomía, entre otros.

El FEMPA es un fondo de la Unión Europea para el periodo 2021-27 que promueve la explotación sostenible de la pesca y el desarrollo de una economía azul sostenible en las zonas costeras, insulares e interiores.

 

El Gobierno destina 11,3 millones de euros al desarrollo y mantenimiento de aplicaciones tecnológicas del SCS

  • Se autoriza a la Consejería de Sanidad el gasto para la contratación de los servicios de asistencia técnica para el desarrollo y mejora de aplicaciones del Servicio Canario de Salud
  • Esta inversión se destinará a la actualización tecnológica de los sistemas de información sanitarios de Historia Clínica Compartida, de Seguridad Alimentaria, de Prestaciones Complementarias, al de Atención de Drogodependencias y a miSCS, entre otros

El Consejo de Gobierno de Canarias autorizó en su reunión de este lunes, 14 de abril, un gasto de 11.389.853,04 euros a la Consejería de Sanidad para la contratación de los servicios de asistencia técnica para el desarrollo, mantenimiento, evolución, integración y actualización tecnológica de aplicaciones del Servicio Canario de la Salud (SCS).

El expediente se realizará mediante procedimiento abierto de adjudicación y tramitación ordinaria, sujeto a regulación armonizada por un presupuesto de ejecución de 11.389.853,04 millones de euros, distribuidos en cuatro anualidades dos por importe de 1.898.308,84 euros en 2025 y 2028, y otras dos de 3.796.617, 68 euros para los 2026 y 2027, respectivamente.

La contratación de los servicios de asistencia técnica para el desarrollo, integración y actualización de aplicaciones se enmarca en la estrategia del SCS para la mejora de la eficiencia, la calidad y la seguridad de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el ámbito sanitario.

Entre los beneficios, permiten una transmisión más eficaz de la información, mejorando la seguridad del paciente mediante el acceso directo al historial médico, la consulta online de los tratamientos o el registro de los pacientes. También reducen el tiempo requerido para procesar datos y manejar documentación.

Mejora de la gestión de sistema de información

Esta inversión se destinará a la actualización tecnológica de los sistemas de información sanitarios de Historia Clínica Compartida (HCC), Sistema de Información de Seguridad Alimentaria (SISA), Sistema de Información de Prestaciones Complementarias (SIPRE), Sistema de Información para la Atención de Drogodependencias (CEDRO), entre otros sistemas de información.

También afectará al mantenimiento y evolución de los sistemas de información de la aplicación miSCS destinada a los usuarios del SCS, y al Área de Sistemas Electromédicos y de Información; el desarrollo de nuevos sistemas de información para el SCS y el impulso de la administración electrónica de procedimientos.

App miSCS

La aplicación miSCS destinada a los usuarios y pacientes del Servicio Canario de la Salud actualizada recientemente, engloba todos los servicios digitales de salud. Incluye tanto la historia clínica personal y unificada como la posibilidad de solicitar cita para los profesionales de los centros de salud, con la opción de modificarla y anularla. De este modo, el usuario dispondrá en su app de sus datos clínicos, pruebas diagnósticas, analíticas, plan de tratamiento, alergias, constantes, hábitos de salud, cartilla de vacunación, antecedentes, diagnósticos activos, así como sus informes clínicos (altas, consultas externas, urgencias, etc.). La modificación de miSCS mejora su usabilidad y permite que su contenido esté actualizado continuamente.

Los servicios digitales integrados en miSCS están disponibles a través de aplicaciones móviles que se pueden obtener en las plataformas de descarga de los sistemas iOS y Android.

El Gobierno eleva al Consejo Consultivo la puesta en marcha del quinto nivel de carrera profesional en el SCS

  • De este modo, Canarias será la segunda comunidad autónoma, tras Andalucía, en contar con cinco grados de carrera profesional para sus trabajadores, como un incentivo más para retener el talento
  • En los Presupuestos Generales de Canarias para 2025 ya se había consignado crédito presupuestario para hacer frente al abono de los reconocimientos del quinto grado de carrera profesional, cuantía que alcanza un importe total de 12.475.893 de euros

El Gobierno de Canarias, en su sesión celebrada este lunes, 14 de abril, acordó, a propuesta de la Consejería de Sanidad, solicitar dictamen del Consejo Consultivo de Canarias para la implantación de un quinto nivel de carrera profesional para el personal del Servicio Canario de la Salud (SCS). De este modo, Canarias será la segunda comunidad autónoma, tras Andalucía, en contar con cinco grados de carrera profesional para sus trabajadores.

Con esta medida se busca reconocer tanto la alta especialización como las exigencias concretas para el desempeño de todas las categorías profesionales de las instituciones sanitarias, así como para su empleo como medida incentivadora y de reconocimiento del desempeño profesional y, además, de fidelización de los profesionales de los órganos de prestación de servicios sanitarios del SCS.

El dictamen que el Ejecutivo regional solicitará al Consejo Consultivo de Canarias se centra en el Proyecto de Decreto para implantar este nuevo grado en la carrera profesional en el SCS y que modifica puntualmente los tres decretos (Decretos 278/2003, de 13 de noviembre, 129/2006, de 26 de septiembre y 421/2007, de 26 de diciembre), que aprueban y desarrollan el modelo de carrera profesional del personal del SCS.

En este sentido, cabe recordar que en los Presupuestos Generales de Canarias para 2025 ya se había consignado crédito presupuestario para hacer frente al abono de los reconocimientos del quinto grado de carrera profesional, cuantía que alcanza un importe total de 12.475.893 de euros.

La creación de este nuevo nivel de carrera profesional para trabajadores del SCS se enmarca en las políticas públicas orientadas a mejorar la calidad de los servicios sanitarios, fidelizar al personal especializado y adaptarse a la evolución del sector a nivel profesional, toda vez que la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud indica a las comunidades autónomas la idoneidad de instaurar incentivos, tanto económicos como no económicos, para la atracción y retención del talento.

Acuerdo en Mesa Sectorial

La implantación del quinto nivel de carrera profesional para trabajadores del SCS fue un acuerdo tomado en 2024 por mayoría de los integrantes de la Mesa Sectorial de Sanidad, tras una negociación desarrollada en varias reuniones previas de este órgano colectivo.

En el encuentro de mayo de 2024 se aprobaron los criterios para instaurar el quinto grado de carrera profesional, una propuesta que contempla retribuciones específicas en cada uno de los cinco grados o niveles y que será aplicable tanto a los profesionales sanitarios como no sanitarios.

Además, los colegios profesionales del ámbito sanitario canario también han podido participar en el proceso de información pública de esta iniciativa reglamentaria entre el 31 de octubre y el 11 de noviembre de 2024.

Canarias, pionera en implantar la carrera profesional

El SCS fue de los servicios de salud pioneros en la implantación de la carrera profesional, mediante el Decreto 278/2003, de 13 de noviembre, por el que se aprueba y desarrolla el modelo de carrera profesional del personal facultativo, seguido del Decreto 129/2006, de 26 de septiembre, por el que se aprueba y desarrolla el modelo de carrera profesional del personal diplomado sanitario, y del Decreto 421/2007, de 26 de diciembre, por el que se aprueba y desarrolla el modelo de carrera profesional del personal sanitario de formación profesional y del personal de gestión y servicios.

Así, se establecía hasta ahora un modelo de carrera profesional estructurado en cuatro niveles o grados de carácter retribuido, regulando un procedimiento ordinario de encuadramiento que, con periodicidad anual, permite al personal adscrito a los órganos de prestación de servicios sanitarios del SCS, previo cumplimiento de determinados requisitos, acceder voluntariamente al sistema de carrera profesional o promocionar al nivel/grado inmediatamente superior al reconocido, supeditado a la evaluación individual favorable de méritos en relación a determinados factores parametrizados en la norma.

Canarias autoriza la implantación del Máster en Informática Industrial y Robótica en la Universidad de La Laguna

  • La titulación se impartirá de manera conjunta con las universidades de A Coruña y Extremadura y viene a ampliar a la oferta pública de másteres del sistema universitario canario

El Consejo de Gobierno ha aprobado, a propuesta de la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, la implantaciónn del Máster Universitario en Informática Industrial y Robótica en la Universidad de La Laguna. Esta titulación oficial, que será impartida de forma conjunta con la Universidad de A Coruña y la Universidad de Extremadura, refuerza la colaboración entre instituciones públicas y amplía las opciones de formación especializada en el sistema universitario de las Islas.

La consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, Migdalia Machín, ha señalado que “esta nueva titulación permite seguir fortaleciendo la oferta pública de másteres en Canarias, al tiempo que facilita la cooperación con otras universidades y el acceso del estudiantado a itinerarios académicos más diversos”.

Este título cuenta con el informe sobre la necesidad y viabilidad académica y social de la Agencia Canaria de Calidad Universitaria y Evaluaciónn Educativa (ACCUEE). Su autorización se ajusta a los procedimientos y criterios establecidos en la normativa estatal y autonómica, y cuenta también con el informe favorable del Consejo Universitario de Canarias.

La implantación de este programa responde al compromiso del Ejecutivo autonómico con la mejora de la formación académica, mediante una oferta adaptada a las dinámicas actuales y a los intereses del estudiantado que desea continuar su trayectoria en el ámbito universitario del archipiélago.