Martes, 08 Abril 2025 11:01

Una exposición indaga en la segunda globalización en Canarias iniciada en 1852 con los Puertos Francos

Escrito por
  • La Casa-Museo León y Castillo de Telde inaugura el día 10 de abril una exposición que aborda la importancia de la exportación del tabaco y el azúcar durante el siglo XX

 

Las Palmas de Gran Canaria, 8 de abril de 2025.- Con el tabaco primero y la caña de azúcar después, Canarias impulsa un nuevo ciclo productivo. Los dos sectores que durante el siglo XX han sido claves en la economía del Archipiélago, centran el foco de interés de la exposición titulada ‘La experiencia del tabaco y el azúcar en Canarias durante la segunda globalización’, que el día 10 de abril, a las 19:00 horas, será inaugurada en la Casa-Museo León y Castillo de Telde.

Hasta el próximo 14 de septiembre podrá visitarse (de martes a domingo, en horario de 10:00 a 18:00 horas) en el mencionado museo dependiente de la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario esta muestra que comisarían María de los Reyes Hernández Socorro y Santiago de Luxán Meléndez, ambos profesores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, que exhibe pinturas, fotografías, libros y folletos vinculados a la que se ha dado en denominar ‘Generación de 1852’, que fue la que impulsó la modernización económica de Canarias.

La exposición está articulada en los cinco itinerarios temáticos que tratan de dar respuesta al discurso expositivo: Retratos de políticos que contribuyeron o se opusieron a la promulgación de los Puertos Francos (1852) y el desestanco del tabaco. Marco Institucional, los hermanos León y Castillo, estudiosos y promotores del tabaco y de la caña de azúcar en Canarias (1852-1922), consumo de tabaco y azúcar y producción y difusión de las labores del tabaco y la industria del azúcar.

Nuevo ciclo productivo

La muestra ofrece una reflexión sobre la segunda globalización en Canarias, la que se inicia en 1852 con la declaración de los Puertos Francos. Este período, desde el punto de vista económico, tiene una gran trascendencia porque Canarias empieza a dotarse tanto de infraestructuras modernas como de servicios urbanos que incrementarán su conectividad. La crisis de la cochinilla de la que Canarias ha sido la primera productora mundial empieza a vislumbrarse desde la década de los años sesenta. Es entonces cuando un grupo de propietarios, comerciantes y políticos canarios fijan su mirada en el tabaco primero y hacia la caña de azúcar después, con la finalidad de relanzar un nuevo ciclo productivo en las islas.

Según los comisarios de la muestra la historiografía ha venido pronunciándose sobre el fracaso de este intento, puesto que efectivamente, en el corto plazo, ni el tabaco, ni el azúcar pudieron corregir los males de la economía isleña. “Pero no cabe duda, que en el largo plazo sentaron las bases de dos sectores que durante el siglo XX han sido claves en la economía del Archipiélago. De un lado, la industria tabaquera, como un importante renglón exportador se convirtió en una especialización regional de Canarias. De otro, la industria alcoholera (aguardiente y ron) vino a sustituir a la producción de azúcar y ha subsistido hasta nuestros días. Ambos subsectores productivos, el tabaco y el azúcar, supusieron una iniciativa que intentó disminuir la vulnerabilidad de la economía insular y su absoluta dependencia del sector primario, con soluciones industrializadoras”, señalan los profesores.

La actuación de los hermanos León y Castillo al frente de este cambio, va más allá de la importancia de estos dos sectores. El mayor, Juan, está directamente involucrado en la producción, tanto del tabaco, como del azúcar, así como en el diseño y construcción de las principales infraestructuras civiles e hidráulicas que se llevan a cabo en Gran Canaria en la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX, entre las que cabe citar el Puerto de la Luz, el Faro de Maspalomas o la carretera que conectó la capital de la isla con Telde.

El segundo, Fernando, tiene una actuación básicamente institucional y política, con el telón de fondo de lo que se ha denominado por la historiografía española “sistema caciquil” en el que lideró un partido de notables dentro del partido liberal de Sagasta. se le conoce por grandes en obras de vital importancia económica para las Islas como En la exposición ‘La experiencia del tabaco y el azúcar en Canarias durante la segunda globalización’ han colaborado la Sociedad Científica El Museo Canario, la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Las Palmas, el Museo Insular de La Palma, la Biblioteca Insular de Gran Canaria, el Fondo para la Etnografía y el Desarrollo de la Artesanía Canaria, el ayuntamiento de Arucas y la Fundación Destilerías Arehucas.