Martes, 25 Febrero 2025 18:01

Un documental ecuatoriano de Joe Houlberg y otro español de Marina Alberti se proyectan en la Casa de Colón

Escrito por

 

  • ‘Ozogoche’ y ‘Aitana’ se exhiben el día 27 de febrero, a las 19:00 horas, en el ciclo ‘Miradas audiovisuales. Pensar y comprender América’

Las Palmas de Gran Canaria, 25 de febrero de 2025.- La Casa de Colón propone un programa doble para la primera sesión de 2025 prevista en el marco del nuevo ciclo cinematográfico ‘Miradas audiovisuales. Pensar y comprender América’, impulsado con la colaboración de la Asociación de Cine Vértigo y la productora Tinglado Film. El día 27 de febrero, a las 19:00 horas, se proyectará el documental ecuatoriano ’Ozogoche’, del realizador Joe Houlberg Silva, y el español ‘Aitana’, de Marina Alberti, rodado con la colaboración de José Alayón. 

La nueva propuesta, que pretende pensar y comprender el citado continente desde el universo audiovisual, propone al público alejarse de las realidades más conocidas, acercándolo, a través del cine, a las diversas problemáticas y temas candentes en las que se encuentran inmersos los países iberoamericanos. La entrada a la mencionada proyección es gratuita.

En los Andes Ecuatorianos, la comunidad Ozogoche espera a los Cuvivíes, aves culturalmente célebres que, inexplicablemente, emigran cada año desde Norteamérica para suicidarse en los lagos cercanos. Sin embargo, es el viaje contrario el que las personas de Ozogoche deben hacer con la esperanza de llegar a su destinación final. El documental explora en 77 minutos la vida en torno a las lagunas del mismo nombre, donde el cuviví realiza una migración dramática cada año. Las aves, al lanzarse desde alturas al agua helada, mueren y sus cuerpos se utilizan en un festín ritual. La película contrasta este sacrificio con la difícil situación de los habitantes indígenas que enfrentan la escasez de trabajo y alimentos debido al cambio climático. Muchos jóvenes emigran a Estados Unidos, como el tío de una niña que aparece en el documental, mientras los lagos se secan y los cuvivís se vuelven más escasos.

Marina Alberti, nieta del poeta Rafael Alberti y de la escritora María Teresa León, filma el documental de 16 minutos ‘Aitana’, un homenaje a su madre, cuyo nombre da título al cortometraje que se proyecta en la Casa de Colón, y a una memoria fragmentada sobre la que se cierne la amenaza del olvido. Encerrada en una habitación en La Habana de la que hace años que no sale, Aitana Alberti habla sobre su vida e hila recuerdos confusos, retales de una vida que la directora yuxtapone a imágenes de la Transición en un viaje por los fantasmas de una familia que deviene alegoría de todo un país.

‘Aitana’ es la primera obra como directora de Marian Alberti, filmado junto a su compañero de vida y de trabajo el fotógrafo Jose Alayón. Está realizado íntegramente en su casa en Cuba donde vive su madre de 81 años hace 38 años. Lo que comenzó siendo una historia sobre la relación de dos mujeres, hija y madre que no salen de la habitación, evocando tiempos, espacios y personas desde una cama, se transformó en la obsesión de una hija por la desmemoria de su madre, y el continuum del parentesco entre abuela, madre, hija y nieta.

Su madre es la hija de los escritores españoles de la generación de 1927 Rafael Alberti y Maria Teresa León doblemente desplazados/exiliados por la dictadura franquista en España y posteriormente por la Argentina, que los llevó a vivir a Roma hasta el año 1977, que pudieron regresar a España tras 38 años de exilio.