Imprimir esta página
Miércoles, 24 Septiembre 2025 14:47

Mohamed Sikabi trasciende en ‘Encarna’ el género de la biografía para convertir a la popular periodista en el retrato de una época

Escrito por

 

  • El autor presenta en la Biblioteca Insular el día 26 de septiembre, a las 18:00 horas, su libro dedicado a la famosa comunicadora fallecida en 1996, en el que entrelaza documentación inédita con una prosa afilada

 

Las Palmas de Gran Canaria, 24 de septiembre de 2025.- El escritor y jurista Mohamed Sikabi El Asri (Sidi Ifni, 1999) presenta el día 26 de septiembre, a las 18:00 horas, en la Biblioteca Insular de Gran Canaria, su libro ‘Encarna’, en la que entrelaza documentación inédita, testimonios cercanos y una prosa afilada que trasciende el género de la biografía para convertirse en retrato de una época.

Sikabi asegura que ‘Encarna’ no es solo el nombre de una mujer, sino el símbolo de una España que aún no ha sabido escucharse del todo. Este libro no se lee, se escucha con el alma”, advierte el autor de este libro editado este mismo año, resultado de seis años de investigación alrededor de la vida y el legado de la periodista radiofónica Encarna Sánchez Jiménez, una de las figuras más influyentes, complejas y desconocidas de la historia reciente de España.

“Se trata de un libro literario con fondo ensayístico que reconstruye, con precisión documental y mirada crítica la vida de Encarna Sánchez”, señala el autor que a lo largo de su trayectoria ha desarrollado una obra marcada por la observación crítica, la sensibilidad literaria y el compromiso con las voces silenciadas. Autor de ‘Narcosirenas’ (2018), ‘Álvaro’ (2022), ‘Dulce’ (2023), ‘Majouba’ (2023), ‘Åndalsnes’ (2024) y ‘Oslo’ (2024), ha numerosos artículos en prensa nacional e internacional.

Según el escritor ‘Encarna’ “recupera una historia que nunca se quiso contar. Con un enfoque transversal que abarca la historia de los medios, la política, el género y la sexualidad, el libro no se trata de una biografía convencional, sino una pieza de memoria crítica, donde la literatura se convierte en una herramienta de restitución simbólica”. A través de archivos inéditos, testimonios directos y una prosa rigurosa, el autor levanta la figura de una mujer pionera, temida, libre y profundamente humana, cuya voz enérgica y su modo de entender el periodismo le granjearon críticas y alabanzas por igual. La periodista andaluza fue primera mujer en dirigir en la década de los años 60 programas no enfocados al público femenino como su conocido ‘Encarna de noche’, su gran éxito de audiencia que le llevó a recibir su segundo Premio Ondas en 1981 (el primero lo había recibido en 1968) o su ‘Directamente Encarna’, el último eslabón en su cadena de éxitos antes de morir en 1996 víctima de un cáncer de pulmón. ¿Qué clase de mujer se escondía bajo su coraza de triunfadora? Sikabi nos acerca de alguna manera a la respuesta.

“Constituye, además, una reivindicación de la libertad sexual, ideológica y de identidad, que ilumina aquellas zonas que fueron relegadas por los relatos oficiales”, añade Sikabi. “Encarna es la dignidad de quienes habitaron los márgenes, no como exilio, sino como forma legítima de existencia”, subraya el escritor.

En esta obra Sikabi arroja luz sobre quienes fueron silenciadas, olvidadas o apartadas por no encajar en lo que se esperaba de ellas. Es el relato de una mujer que escribe sus memorias desde el más allá, como Chateaubriand. Es revisionismo histórico aplicado a un personaje popular que, por fin, el mundo conocerá desde su propia voz. “Este libro lo ha escrito Encarna. Lo dictó desde La Chanca, desde el poder, desde el amor azabache, desde la preposición que arde”, dice Mohamed Sikabi, para quien su título “no es solo la gran biografía de Encarna Sánchez, sino una pieza de justicia literaria. Una conversación pendiente con el pasado, y con nosotros mismos. Porque Encarna no fue únicamente una mujer: Encarna somos todos”, concluye el escritor.