Imprimir esta página
Miércoles, 13 Agosto 2025 13:37

El Gobierno de Canarias y el Cabildo de Tenerife continúan con los trabajos de erradicación de filoxera en la isla

  • Hasta el momento se han realizado 391 prospecciones con un balance de 373 localizaciones libres de este insecto y 18 afectados

La Consejería de Agricultura, Ganadería Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias continúa desarrollando junto al Cabildo de Tenerife actuaciones para el control de la filoxera de la vid (Daktulosphaira vitifoliae) en la isla, en coordinación con agentes del sector vitivinícola. Desde la confirmación del primer caso se han realizado 391 prospecciones que han arrojado un resultado de 373 localizaciones libres de este organismo nocivo frente a 18 en las que se ha detectado su presencia.

Este insecto se detectó por primera vez en Canarias a finales de julio en el jardín de una propiedad privada en Valle de Guerra, localidad que se mantiene actualmente como foco de actuación al concentrar 16 de los 18 casos detectados. La comunicación de un particular, la semana pasada, en una finca con plantas de viña abandonadas permitió localizar un brote en el municipio de La Matanza que ha sido controlado ya que fue tratado y no han aparecido otros puntos afectados en la zona. Del mismo modo, en las prospecciones más recientes se localizó un tercer punto positivo en una zona limítrofe entre Tejina y Tegueste si bien ya se erradicó y no se han detectado infestaciones en las áreas colindantes.

A los encuentros con representantes del sector vitivinícola, con personal técnico de las Agencias de Extensión Agraria, y a la reunión telemática del pasado lunes con los siete consejeros insulares con competencias en materia de agrícola, se suma una nueva convocatoria celebrada hoy miércoles, 13 de agosto, y presidida por el consejero, Narvay Quintero, junto al consejero de Sector Primario del Cabildo de Tenerife, Valentín González, con representantes de Organizaciones Profesionales Agrarias, Consejos Reguladores de las DOP de Canarias, bodegas de la isla, los Ayuntamientos de San Cristóbal de La Laguna, Tegueste y La Matanza de Acentejo, el Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) y la Policía Canaria para informar de las acciones de erradicación sobre los tres focos de filoxera detectados Tenerife.

A la cita también asistieron los consejeros insulares del Sector Primario de La Palma, La Gomera y El Hierro, Alberto Paz, Noelia Morales y David Cabrera, respectivamente, así como el director general de Agricultura del Gobierno de Canarias, Juan Ramón Rodríguez Marín; el consejero delegado de Gestión del Medio Rural de Canarias (GMR Canarias), Juan Antonio Alonso; la directora del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), Janira Gutiérrez; y el director del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), Luis Arráez Guadalupe.

Tras la reunión, el responsable del área, Narvay Quintero, señaló que “tan pronto se detectó el primer caso comenzamos con labores intensivas de prospección, tratamiento y eliminación del material dañado para evitar la propagación de este organismo”. “Actuar de manera rápida es tan importante como actuar de forma coordinada, tanto con el sector como con otras administraciones y, en este sentido, llevamos años reivindicando al Estado que despliegue más recursos para intensificar los controles a las producciones foráneas en puertos y aeropuertos, ámbito de su competencia, al tiempo que se han realizado campañas de concienciación para evitar la introducción de productos o material vegetal prohibidos en Canarias”.

Según comentó el consejero, el Ejecutivo canario está ultimando la redacción de una Orden que impedirá el movimiento de material vegetal de vid entre islas y entre las diferentes zonas de una isla, mientras trabaja también en la solicitud de una mayor protección para Canarias ante las administraciones europeas al ser una de las pocas zonas de Europa que conservan vides centenarias prefiloxéricas de pie franco, es decir, conformadas por una sola planta desde la raíz hasta los pámpanos, sin injertos.

Por su parte, el consejero insular destacó “el trabajo coordinado entre el Gobierno de Canarias y el Cabildo de Tenerife a través del plan de contingencia que fundamentalmente consiste en la detección, delimitación, erradicación y desinfección de la zona”. “Dentro de la preocupación, queremos transmitir también un mensaje de tranquilidad en el ámbito del sector vitivinícola, en el sentido de que esta situación no afecta en ningún caso a las singularidades ni a las peculiaridades de nuestros vinos”, añadió González.

Con el objetivo de erradicar este organismo las administraciones continuarán con las actuaciones de prospección en las zonas determinadas, trabajos que, hasta el momento, han cubierto 3.500 hectáreas en los municipios de San Cristóbal de La Laguna, La Matanza, Tegueste, Tacoronte, El Sauzal y La Victoria, con el fin de confirmar la ausencia de la plaga o, en caso contrario, conocer la distribución de la misma, con el fin de identificar todas las posibles plantas afectadas. Asimismo, el Gobierno de Canarias y el Cabildo de Tenerife han elaborado conjuntamente documentación técnica, disponible en sus páginas web, con información de interés para facilitar su detección. En este sentido, la colaboración de los productores y de la ciudadanía en general se considera determinante para conocer el alcance de este pulgón y frenar su expansión, por lo que en caso de observar algunos de los síntomas que se describen en los textos técnicos y que se muestran en hojas y raíces se pide que se comunique con urgencia a las Agencias de Extensión Agraria, dependientes de la Corporación tinerfeña, o al Ejecutivo canario.

Tal y como confirman las cuadrillas del Servicio de Sanidad Vegetal del Gobierno y de la empresa pública GMR Canarias, compuestas por ingenieros y capataces que trabajan en el terreno desde la detección del primer caso, en la mayoría de los casos se trata principalmente de fincas abandonadas, sobre las que se está aplicando el protocolo de actuación establecido para erradicar y contener la propagación del insecto.

Medidas fitosanitarias

Cuando se detecta un caso positivo se establece un perímetro para contener el brote que estará formado por la zona infestada con un radio de 500 metros y una zona tampón de 1.000 metros de radio alrededor. En el área comprendida entre los 500 metros y un kilómetro se estudian todas las plantas de vid mientras que, adicionalmente, se inspeccionan áreas limítrofes al borde exterior que tengan vides o las hayan tenido recientemente.

Para eliminar este organismo se aplican tratamientos fitosanitarios así como inyecciones por endoterapia con herbicida sistémico en las raíces de las plantas y aplicación de insecticida de suelo. Las plantas son extraídas para su eliminación y de estas se recogen muestras de raíces que, totalmente selladas para evitar fugas, se envían a los laboratorios de Sanidad Vegetal de la Dirección General de Agricultura para ser analizadas. Posteriormente se riega el área para facilitar la absorción del tratamiento aplicado en el terreno, se cubre con tierra esta zona y finalmente se coloca una malla antihierba para impedir que la planta puede rebrotar.

Daños en hojas y raíces

La filoxera de la vid es un organismo nocivo que causa daños en las hojas de las viñas mediante la formación de agallas provocadas por las picaduras de este insecto que son visibles en el envés de las mismas y que se corresponden con lesiones cloróticas visibles en el haz.

Además puede afectar también a las raíces, donde produce nódulos y tuberosidades ligadas a dichas picaduras que, si alcanzan la raíz principal, provocarán que se marchite la planta hospedante y finalmente muera entre los dos y los cinco años después de la infestación. Aunque en los casos de Tenerife no se ha detectado su presencia en las raíces de las plantas.

Hasta la detección del primer caso a finales de julio Canarias estaba libre de Daktulosphaira vitifoliae. Este estatus se mantuvo gracias a la vigencia de la Orden de 12 de marzo de 1987, por la que se establecen para el archipiélago canario las normas fitosanitarias relativas a la importación, exportación y tránsito de vegetales y productos vegetales, y que prohíbe la importación de material vegetal de vid (Vitis L.) excepto frutos y semillas, originarios de todos los países, incluida la España peninsular.