Imprimir esta página
Lunes, 28 Julio 2025 18:24

Noticias de la Villa de Ingenio

 

Aguatona celebra unas Fiestas de La Luz muy participativas cargadas de tradición, música y convivencia

La implicación del barrio y una programación variada marcaron unas jornadas inolvidables organizadas por la Asociación Vecinal El Caidero con la colaboración del Ayuntamiento de Ingenio

El barrio de Aguatona vivió del 24 al 27 de julio unas Fiestas de La Luz participativas y llenas de momentos para el recuerdo. Organizadas por la Asociación Vecinal El Caidero y con el apoyo del Ayuntamiento de Ingenio, las celebraciones contaron con una destacada afluencia de público y se desarrollaron entre el local social y la Plaza Juan González Cruz, que se convirtieron en punto de encuentro para todas las generaciones.

La programación arrancó el jueves 24 con una tarde dedicada a la creatividad infantil. Niñas y niños del barrio se entregaron con entusiasmo a un taller de pintura sobre piedras y madera, seguido de una animada yincana infantil que reunió a un nutrido grupo de participantes. Ya por la noche se desarrolló el torneo de zanga, coordinado por Francisco Suárez Rodríguez, uno de los más concurridos que se recuerdan, contando con la participación de 27 equipos.

El viernes 25, la juventud de Aguatona se convirtió en protagonista con una divertida Escala en Hi Fi. Este año, para hacerla aún más participativa, se grabó a varios vecinos y vecinas del barrio para que se encargaran de hacer las presentaciones, proyectándose su intervención en una pantalla durante la gala. Seguidamente se celebró una Fiesta Blanca en la que no faltaron el baile y la animación musical de DJ PartyMax, además de una plataforma 360 que añadió un toque audiovisual diferente y animado a la velada.

El sábado 26 estuvo marcado por la tradición. La Santa Misa, oficiada por el párroco Jesús Vega, dio paso a la esperada romería-ofrenda acompañada por la parranda Merita la Pena, que amenizó el recorrido. La carreta, coordinada por el vecino Manuel Romero Cruz, contó con los animales de Juan del Toro. La ofrenda, entregada a Cáritas, consistió en productos aportados por la vecindad, así como verduras y frutas de Jacinto Ortega.

Este año la carreta, que suele dedicarse a personas que han aportado al movimiento vecinal, se realizó en homenaje a Luis Santana Tejera, histórico miembro de la asociación vecinal desde sus comienzos. Aunque ya no forma parte de la directiva, nunca se ha desvinculado de la asociación, siempre colaborando con talleres e inmerso en tareas culturales y vecinales, siendo una figura clave en la comunidad. La jornada terminó con una verbena de amanecida animada por Yeray Socorro.

El domingo 27, las fiestas se despidieron con una jornada familiar que incluyó una refrescante fiesta de la espuma, tobogán acuático y piscinas. Una degustación de postres caseros puso el broche dulce a un fin de semana inolvidable. Durante varias noches, se realizaron también rifas de productos donados por casas comerciales, cuyo gesto fue agradecido por la organización.

Desde la Asociación Vecinal El Caidero se ha querido destacar la gran afluencia de personas durante todos los actos, dando las gracias a todas las vecinas y vecinos que participaron, colaboraron o simplemente compartieron estos días de alegría. Las Fiestas de La Luz 2025 de Aguatona no solo cumplieron con las expectativas, sino que reforzaron los lazos comunitarios y el compromiso por mantener vivas las tradiciones y la unidad del barrio.

COMPARTIMOS NOTICIAS DEL FESTIVAL DE FOLKLORE DE LA VILLA DE INGENIO

Ingenio vuelve a invocar la multiculturalidad del mundo en la clausura de su 30º edición del Festival Internacional de Folklore

El Parque Néstor Álamo acoge el espectáculo final en el que sonó la música de Canarias, Venezuela y Lesoto y se evoca la tradición de algunas de las fiestas más populares de las islas

La 30º edición del Festival Internacional de Folklore de Ingenio ‘Muestra Solidaria de los Pueblos’ se clausuró el viernes, 25 de julio, con un espectáculo muy completo en el que la música y los bailes tradicionales de tres continentes diversos como África, Europa y América, se fusionaron en un atractivo viaje multicultural por la idiosincrasia sonora y festiva de Canarias, Lesoto y Venezuela.

El Parque Néstor Álamo del municipio se llenó por completo de público para asistir al brillante espectáculo de clausura organizado por la Asociación Cultural Coros y Danzas de Ingenio, que guardó durante su desarrollo la inesperada sorpresa del tributo que brindó el festival declarado Fiesta de Interés Turístico de Canarias, a algunas de las más populares celebraciones festivas de Canarias como la Bajada de la Virgen de los Reyes de El Hierro, las fiestas lustrales de La Palma, la Suelta del Perro Maldito de Valsequillo, las Carnestolendas o la Rama de Agaete.

Numerosas autoridades se dieron cita en la noche del viernes en el Parque Néstor Álamo. Además de la alcaldesa de Ingenio, Vanesa Martín, que estuvo acompañada por la concejala de Desarrollo Etnográfico y Patrimonio Cultural, Catalina Sánchez, y el concejal de Cultura, Sebastián Suárez, entre otros representantes municipales, acudió a la cita con el folklore del mundo el presidente del Cabildo grancanario, Antonio Morales, su consejera de Cultura, Guacimara Medina, y de Empleo, Juan Díaz, el senador Ramón Morales, el rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Lluís Serra, el director insular de Cultura del Cabildo, Serafín Sánchez, y las exalcaldesas de Telde e Ingenio, Carmen Hernández y Ana Hernández, entre otros.

Noche de identidad

Presentado en distintas fases por el folklorista Manuel Pérez, quien advirtió que “Ingenio se convertía en capital europea del folklore en una noche de paz, alegría, identidad y solidaridad”, y el verseador Yeray Rodríguez, que en forma de décimas manifestó “que es posible otro planeta derribando viejos muros”, el acto dio comienzo con la obertura que protagonizó el solista Iván Quintana que, acompañado por Liliana Mesa al violín, Acorón Fernández al violonchelo y David Díaz a la guitarra, interpretó en español el ‘Aleluya’ de Leonard Cohen y la pieza compuesta por Néstor Álamo, ‘Tamadaba’, mientras bailaba sobre el escenario la joven Gara Ramírez.

Seguidamente, intervino la agrupación Coros y Danzas de Ingenio, que ofreció un repertorio integrado por una isa, un sorondongo y unas folías de Ingenio, al que sumó sus cuidados bailes. El grupo Barinas de Venezuela, que hasta mediados de agosto estarán de gira por Extremadura, Portugal, Francia y Madrid, ofreció en su primera visita a Canarias una muestra de su rico folklore representado en esta ocasión por el joropo y una de las piezas más representativas del Estado de Ciudad Bolívar, el calypso del Callao vinculado a la remonta época de 1870 en la que los antillanos llegaron al país. Entre las figuras de los Mediopintos y los Diablos danzantes, sobresalieron las mujeres vestidas con los llamativos trajes de colores de las conocidas como ‘madamas’, esposas que acercaban antiguamente la comida a los mineros que trabajaban en las minas de oro explotadas por los franceses, mientras sonaban las alegres melodías al compás del cuatro y el arpa llanera, el violín y la percusión.

La Agrupación Folclórica de Tetir de Fuerteventura fundada en los años 70 del pasado siglo por el recordado Luis Vila subía por primera vez al escenario del festival de Ingenio. La respetada formación majorera interpretó una folía, una isa corrida, unas seguidillas y unas malagueñitas. Música pura de raíz despojada de artificios en la que destacaron las voces de sus tres solistas. Entre las seis parejas de su cuerpo de baile llamaron la atención las sombreras características y los singulares maniquetes para cubrir las manos de las mujeres en las labores del campo, ataviadas con el sencillo traje campesino de la isla.

La tradición del carnaval, presente

El festival guardaba al público la sorpresa que protagonizaron algunas de las fiestas más populares de Canarias, “que nos hacen a todos iguales”, dijo Yeray Rodríguez al presentarlas. Fue cuando apareció la murga Los Legañosos de Carrizal (que obtuvo el primer premio de interpretación en el Carnaval de la capital grancanaria este año), la multipremiada comparsa de Agüimes, Aragüimé, así como la banda Guiniguada que animó este bloque de la velada con la pegadiza melodía de La Rama que bailaron los papagüevos sobre el escenario.

África estuvo representada en esta 30º edición por el grupo Sotho Kids de Lesoto. Acompañado musicalmente solo por su moropa, una especie de tambor metálico, y un acordeón, su nutrida representación, que por primera vez actuaba en Europa, afrontó con sus mantas de lana basotho y sus varas de madera con los colores de la bandera de su país, cuatro danzas ancestrales entrelazadas: mokhibo, litolobonya, ndlamo y famo. La primera de ellas la bailan las mujeres para celebrar la unidad familiar. La segunda se muestra como una divertida competición entre las chicas, la tercera es un símbolo de la guerra de los reyes del país a lo largo de su historia, especialmente después de su independencia y, finalmente la cuarta, constituye una celebración jubilosa de la vida.

Para cerrar la velada, Yeray Rodríguez al laúd y Luzmila Valeron a la guitarra, fueron presentando con décimas a todos los grupos participantes en la clausura, que seguidamente interpretaron sobre el escenario el ya popular himno del festival ‘Cantar a la vida’, compuesto por Armando Hernández, al tiempo que el esplendor de los fuegos artificiales iluminaba la noche ingeniense vigilada por la imponente y esbelta estampa de la palmera de Paquesito del Parque Néstor Álamo. El espectáculo fue grabado por la Televisión Canaria que lo emitirá próximamente por la pequeña pantalla.

La misa internacional del Festival de Folklore de Ingenio se celebra poniendo en valor la unidad de todas las culturas

El templo de Ingenio se llenó este domingo de feligreses y de representantes de las formaciones musicales de Lesoto, Venezuela y Canarias

La Iglesia de la Candelaria de Ingenio celebró en la mañana de el domingo, 27 de julio, la Misa Internacional que a la conclusión de cada edición convoca a todos los grupos participantes del Festival Internacional de Folklore ‘Muestra Solidaria de los Pueblos’. El templo de Ingenio se llenó de feligreses y de los miembros de las formaciones musicales de Lesoto, Venezuela y Canarias para escuchar la santa misa que ofició el párroco Jesús Vega en una emotiva ceremonia en la que puso en valor “la celebración de la fe en una prueba de unidad de todas las culturas”, dijo.

De esta manera la 30º edición del Festival Internacional de Folklore de Ingenio quiere siempre en sus ediciones celebrar un acto de confraternización en el interior del templo de La Candelaria sin atender a credos y religiones. Los africanos de Lesoto entraron al templo interpretando una canción en la que destacaban los alaridos emitidos por las mujeres del grupo, sus tambores y el sonido de su acordeón.

La formación venezolana de Barinas acudió elegantemente vestida. Las mujeres con sus llamativos vestidos de colores y los hombres con sus chalecos, pajaritas y sombreros de empleita en sus cabezas. La agrupación folclórica de Tetir acudió con su indumentaria tradicional de campesino majorera.

La homilía se desarrolló a inglés y español con la participación de varios representantes de cada uno de los grupos en la lectura de la palabra de Dios.