Imprimir esta página
Jueves, 17 Julio 2025 15:00

Mancomunidad del Sureste, del ‘Triángulo de la miseria’ al más prometedor de los futuros

Los alumnos africanos del Master en Cultura Audiovisual y Literatura en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria reclaman para su continente una mirada más desprejuiciada de Europa

 

17/7/2025.- África es la cuna de la humanidad. Así definió su continente el estudiante mauritano que cursa el Master en Cultura Audiovisual y Literatura en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Harouna Sall, en el transcurso de la tercera sesión de la duodécima edición del Campus de Etnografía y Folclore de Ingenio que tuvo lugar en la tarde de ayer día 16 de julio.

Junto a sus otros dos compañeros de master, la ghanesa Rita Mon y el senegalés Ibrahima Diallo, avanzaron al público su experiencia docente en el citado ciclo formativo de la ULPGC en el que también se han integrado este año alumnos procedentes de Asia, Latinoamérica o Europa, así como su propia visión sobre cómo Europa contempla a África, la migración o el valor que para sus respectivas culturas posee la transmisión oral.

Harouna Sall habla cinco idiomas, dos de ellas lenguas locales de Senegal. Cree que la mayoría vincula a África con conflictos bélicos y el hambre, “una visión estereotipada que las nuevas generaciones de africanos queremos modificar porque África se lo merece”, dijo Sall, para quien su lugar de procedencia y color de piel sigue siendo una traba. “Fui a Mapfre para gestionar un seguro y me lo denegaron”, explicó el estudiante, que también solicitó “suavizar los trámites en la concesión de los visados para contribuir a frenar la migración ilegal”. Los padres de Rita Mon son de Ghana, a donde ha ido para visitar a su familia en varias ocasiones. Para ella “África es una realidad inconclusa”. Su padre con el que reside en Gran Canaria desde hace 20 años aún no ha podido obtener la nacionalidad. “Hay mucha desinformación alrededor de los movimientos migratorios. Se emigra por necesidad y debemos ahondar en las causas que la propician”, añadió Mon, quien estima que los europeos “tienen una visión uniforme de África y con muchos prejuicios”. El senegalés Ibrahima Diallo habla seis idiomas, cuatro de ellos son lenguas locales de su país. Diallo opina que “África es un continente con una amplia diversidad religiosa y multicultural, muchos de cuyos problemas provienen de los procesos de colonización europea que padeció hace siglos. Los europeos vienen explotando sus recursos naturales desde hace mucho tiempo con la colaboración de muchos dirigentes de países africanos, como en Mali, donde los franceses explotan y controlan sus minas de diamantes”. Por eso cree que “los africanos tenemos que aprender del pasado para no repetir los errores y conseguir un futuro digno para África. Podemos desarrollarnos en un mundo globalizado. Europa necesita a África y África necesita a Europa”, dijo.

La oralidad africana en el contexto de la tradición fue otro asunto que se abordó en la sesión del campus. Los tres alumnos africanos se criaron en el seno de unas culturas que otorgan a la transmisión oral un papel relevante. Harouna Sall comentó al respecto: “Hemos crecido con la oralidad y el respeto a la sabiduría de los mayores. Tu padre y tu madre emplean las palabras para orientarte durante tu infancia”. Ibrahima Sall recuerda cómo en muchos pueblos africanos “las familias se reúnen durante la noche alrededor del fuego para escuchar las historias de la abuela. La oralidad se ha transmitido de generación en generación”, dijo Sall que otorgó importante al papel de los griots como custodios de la historia oral y la cultura de sus comunidades, transmitiendo conocimientos, genealogías y tradiciones a través de la narración y la música.

La realidad prometedora del Sureste

Seguidamente se proyectó el documental titulado ‘Sureste 49. Setenta y cinco años de memoria compartida’, un trabajo que une las sendas del grupo Coros y Danzas que el pasado año cumplió 75 años de existencia con la de la Mancomunidad del Sureste de Gran Canaria, conformada en 1990 por los tres municipios de Ingenio, Agüimes y Santa Lucía de Tirajana.

El trabajo da cuenta de la penosa situación que vivió históricamente una comarca marcada por su economía de subsistencia basada en el sistema de la aparcería feudal, altos índices de analfabetismo y muchas carencias sociales como la falta de abastecimiento de agua para la población. Tal es así que el espacio geográfico que ocupaban los tres municipios se conocía por el ‘Triángulo de la Miseria’. Hoy en día, esa comarca que tiene una superficie de 178,99 km2, equivalente al 11% del total de la superficie de la isla, vive una etapa renovada y prometedora como auténtica plataforma de generación energética, con los mayores parques eólicos del Archipiélago, que no sólo abastece a su ámbito territorial sino a toda Gran Canaria.

El documental ofrece una variada visión de la dimensión que ha cobrado la comarca a partir de las opiniones de numerosas personas entre las que figuran los tres exalcaldes que en su día la constituyeron, Antonio Morales, Carmelo Ramírez y Juan José Espino, el gerente de dicha mancomunidad, Abel Ghosheh, los narradores Pancho Bordón y Antonio López, el párroco de Ingenio, Jesús Vega, la poeta de 98 años Clotilde Cruz, las caladoras Paula Rivero, María Isabel Sánchez, Carmen Delia Rivero, Antonia Castro y Isabel Hernández, el profesor de la ULPGC, Yeray Hernández que también presta su voz en el citado documental, el etnógrafo Manuel Pérez, la secretaria de Coros y Danzas de Ingenio, Obdulia Artiles, el luchador Antonio Pérez ‘Tonono’ o el director musical Antonio Tejera, entre otros.