Imprimir esta página
Miércoles, 16 Julio 2025 23:02

La música compartida y la gestión cultural se dan la mano en la segunda jornada del Campus de Etnografía y Folclore de Ingenio

  • El catedrático Agustín Sánchez Medina y el director musical José Buceta ofrecieron dos visiones complementarias sobre el poder estructurador y transformador de la cultura

15/07/2025 La segunda jornada del Campus de Etnografía y Folclore de Ingenio, organizado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en el marco del 30º Festival Internacional de Folclore Villa de Ingenio ‘Muestra Solidaria de los Pueblos’, reunió dos conferencias en el día de ayer, 15 de julio, que, desde enfoques distintos, coincidieron en una idea común: la cultura necesita estructuras sólidas y personas comprometidas para convertirse en herramienta real de transformación social.

Agustín Sánchez Medina, catedrático y profesor de la Facultad de Economía, Empresa y Turismo de la ULPGC y director del Instituto Universitario de Ciencias y Tecnologías Cibernéticas, inauguró la jornada con la ponencia titulada ‘Cuadro de Mando Integral como herramienta de gestión para organizaciones culturales’. El académico explicó cómo aplicar a las entidades culturales una metodología habitualmente asociada al ámbito empresarial. "Cuando uno sabe algo de verdad, tiene que explicarlo de forma sencilla", afirmó Sánchez Medina al inicio de su exposición. A partir de ahí, defendió el uso del Cuadro de Mando Integral (CMI) como una herramienta que permite alinear los recursos y esfuerzos de una organización, superando la dependencia exclusiva de los resultados económicos.

El modelo se apoya en cuatro perspectivas fundamentales que deben estar sustentadas en el equilibrio. La financiera, que permite evaluar la sostenibilidad del proyecto, incluyendo ingresos, subvenciones, autonomía o acciones como el merchandising. La segunda es la perspectiva de relación con el entorno, que abarca desde el público hasta los vínculos con administraciones, proveedores, comunidad local o asociaciones de apoyo: En Ingenio, por ejemplo, el respaldo social del grupo Coros y Danzas es un activo clave”, señaló. La tercera dimensión del modelo es la de los procesos internos, es decir, todo lo que debe funcionar correctamente dentro de la organización para garantizar el resultado final: logística, planificación, digitalización o coordinación. Finalmente, la perspectiva del aprendizaje y crecimiento, que incluye el desarrollo del capital humano, la innovación tecnológica o la formación continua del equipo. “Si invertimos bien en esta última dimensión, su impacto repercutirá directamente en los resultados financieros”, explicó el catedrático.

"Lo que no se mide no se puede valorar. Y lo que no se valora, no se gestiona bien", insistió, recordando que la cultura está cargada de intangibles —como la marca, el talento, el conocimiento compartido o la experiencia emocional— que son tanto o más valiosos que los ingresos. Para ejemplificarlo, habló de cómo cambia la percepción de valor en función del contexto: “Una obra musical puede emocionar o pasar desapercibida según quién y cómo la intérprete. Todo eso es marca, y es intangible”.

El CMI, concluyó, permite a las entidades culturales definir sus objetivos, identificar sus factores clave de éxito, medir su desempeño, involucrar a todo el equipo en la misión institucional y corregir el rumbo si es necesario. “Cuando todos los miembros de una organización saben hacia dónde van y sienten que son parte de ese propósito, la motivación, la eficiencia y la excelencia aumentan de forma natural”, subrayó.

José Buceta, director artístico y musical de la Sociedad Musical Villa de Ingenio desde 2012, ofreció la segunda conferencia de la jornada bajo el título ‘La música como herramienta de transformación colectiva’. Durante su intervención, el director gallego –quien estrenó este mismo año su espectáculo ‘Leyendas Canarias’ en el Auditorio Alfredo Kraus, defendió que la música en grupo “es más eficiente, más significativa, más sostenible y más transformadora que cualquier otra actividad individual”.

Además de su dimensión estética o emocional, Buceta puso el acento en su valor educativo y social: “Un niño que toca solo puede aburrirse. Pero si lo pones en una agrupación, adquiere compromiso, constancia y sentido de pertenencia. Se forma como músico, pero también como persona”, explicó.

El apoyo de las instituciones

 

Con más de 300 estudiantes en la Escuela de Música de Ingenio y 80 integrantes en la Banda Sinfónica, el maestro destacó el valor de la responsabilidad compartida en una agrupación: “Desde el concertino hasta el último miembro del coro, todos son igual de importantes. La excelencia del conjunto se construye desde el compromiso individual”. Reivindicó también la necesidad de entender la jerarquía en el ámbito musical como una cuestión de roles, no de poder: “El director no es más que nadie. Solo tiene otra responsabilidad. La armonía del grupo está en que cada quien asuma su función con compromiso.Una orquesta no suena bien por el talento de unos pocos, sino por la suma de esfuerzos conscientes de cada uno de sus miembros. Todos son importantes, desde el concertino hasta el último del coro. Y eso solo se logra cuando hay compromiso”, señaló.

El director también compartió reflexiones sobre su experiencia como programador y gestor, insistiendo en que la música tiene que ser vivida con pasión, pero también con responsabilidad. Soy muy cuidadoso con los ensayos. No me gusta alterar la vida de la gente si no es necesario. Pero cuando hay una meta compartida, la gente acude, responde, se entrega. Porque se sienten parte de algo mayor”.

En su conclusión, Buceta hizo un llamado claro a la acción: “Los colectivos culturales no podemos esperar a que las instituciones nos llamen. Somos nosotros quienes debemos tocar la puerta, proponer, organizarnos, exigir. No solo hacemos música: tejemos comunidad”.

Sesión del día 17 de julio

Mañana, día 17 de julio, se desarrolla la cuarta jornada del Campus con la conferencia, a las 19:30h, de Joaquín López de Alba, actual secretario de la Asociación Folclórica Cultural Guayadeque, cuya asociación cumple este año su 50 aniversario A continuación, a las 20:30 horas, será el turno de Juan Díaz Sánchez que abordará la trayectoria y la esencia del grupo musical Los Cochineros de Ingenio.